Relación entre el bulling y la depresión en los adolescentes de la I.E. Enrique Paillardelle, Tacna 2017
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el Bullying y la Depresión en los adolescentes de la I.E. Enrique Paillardelle, Tacna 2017. Es un estudio de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, con abordaje cuantitativo. La población estuvo constituida por 890 a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3120 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bullying Depresión Adolescente |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el Bullying y la Depresión en los adolescentes de la I.E. Enrique Paillardelle, Tacna 2017. Es un estudio de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, con abordaje cuantitativo. La población estuvo constituida por 890 adolescentes que cursan del primero al quinto año de educación secundaria, la muestra estuvo conformada por 270 estudiantes entre varones y mujeres. Los instrumentos que se aplicaron fueron el Autotest Cisneros y el Inventario de depresión de Beck-II. Los resultados muestran que el 88,2% manifiestan haber sido víctimas de bullying, siendo el 34,2% de la muestra los que han vivido el bullying con mayor intensidad, y las conductas más frecuentes fueron la Coacción y Exclusión - Bloqueo Social. En relación a la presencia de la depresión, se encontró que el 69,3% no presentan depresión. El estudio reveló un coeficiente de correlación no paramétrica de Rho=0,320 y nivel de significancia p= 0,000, por lo que indica la existencia de relación positiva con una intensidad de asociación alta. Concluyendo que a mayor nivel de bullying, mayor será la gravedad de la depresión presente en los adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).