Estudio del procesamiento de la conserva de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con garbanzo (Cicer arietinum L.) en salsa de zapallo (Cucurbita maxima L.)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad aprovechar el recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) debido a que presenta adecuadas propiedades para elaborar diferentes productos como en el caso de conservas, que pueden ser comercializados en el mercado interno y externo. El flujo def...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4140 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pescado en conserva Procesamiento de pescado Calidad de procesamiento Bonito Garbanzos Cicer arietinum Zapallos Cucurbita maxima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad aprovechar el recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) debido a que presenta adecuadas propiedades para elaborar diferentes productos como en el caso de conservas, que pueden ser comercializados en el mercado interno y externo. El flujo definitivo para la elaboración de la conserva de bonito con garbanzo en salsa de zapallo es el siguiente: Recepción de la materia prima, lavado, descabezado y eviscerado, troceado y cortado, lavado, pre cocción, envasado (envase hojalata de 1 libra tipo tall), evacuado (100 °C por 10 minutos) esterilizado (118 °C por 59,4 minutos), enfriado, almacenado. El valor de esterilización Fo fue de 9,34 minutos. Se realizó el análisis físico, químico, microbiológico y sensorial de la materia prima y del producto final cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisible señalados en la literatura. Por consiguiente, se considera apto para el consumo. La composición química del producto final fue: Humedad 68,00 %, proteínas 16,00 %, grasas 3,37 %, cenizas 1,08 %, carbohidratos 11,55 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).