El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las provincias de la sierra de la Región La Libertad: 2001-2012.
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis tiene como propósito determinar la incidencia del crecimiento económico en la Pobreza de las provincias de la sierra de la región La Libertad en el periodo 2001-2012. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, población en extrema pobreza y població...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | UNITRU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/2129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento economico Pobreza |
Sumario: | El presente informe de tesis tiene como propósito determinar la incidencia del crecimiento económico en la Pobreza de las provincias de la sierra de la región La Libertad en el periodo 2001-2012. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, población en extrema pobreza y población no pobre. Concluimos que el crecimiento económico peruano, en este periodo analizado junto con la estabilidad fiscal, el control de la inflación han permitido la creación de un entorno macroeconómico, favorable la misma que se evidencia en la disminución de la pobreza promedio de las provincias de la sierra de la región la libertad de 80.21 por ciento en el 2001 a 31.71 por ciento en el 2012, con una brecha de disminución de la incidencia de la pobreza del 48.5 por ciento. De la misma forma la pobreza extrema en promedio se ha visto reducida de 37.47 por ciento en el 2001 a 15.1 por ciento en el año 2012 con una brecha de disminución de la incidencia de la pobreza extrema de 22.37 por ciento sin embargo no existe consenso que esta situación representa mejor nivel de vida del poblador promedio, debido a que el empleo en el Perú está concentrada en actividades de servicios ,comercio y construcción ramas que requieren bajo niveles de educación y en consecuencia el trabajo no es de buena calidad, de buena sostenibilidad y mal remuneradas, infiriendo que el crecimiento económico solo como un factor para disminuir la pobreza. Existe la necesidad de que se den otras condiciones como inversiones en infraestructuras económicas y social, inversión en educación y salud pública, reformas institucionales y legales, estabilidad económica y financiera, promocionar a las personas en capacidades productivas y humanas, que creen condiciones para el empleo de calidad con el propósito de generar nuevos polos de crecimiento y desarrollo, para lograr una redistribución más equitativa de la renta que permite mejorar la calidad de vida de la población menos beneficiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).