Redes sociales y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2024
Descripción del Articulo
El incremento en el uso de redes sociales y su efecto en el bienestar psicológico de los alumnos universitarios representa un asunto de creciente inquietud. Este estudio investigó la relación entre la adicción a redes sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada en L...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1490 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11955/1490 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales en internet Bienestar psicológico Estudiante universitario Psicología--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | El incremento en el uso de redes sociales y su efecto en el bienestar psicológico de los alumnos universitarios representa un asunto de creciente inquietud. Este estudio investigó la relación entre la adicción a redes sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada en Lima, con el objetivo de comprender mejor esta problemática y proponer estrategias de intervención. La investigación basó en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental sin manipular variables y tuvo un alcance correlacional. Participaron 420 alumnos universitarios seleccionados a través muestreo por conveniencia. Para la recopilación de información se utilizaron dos instrumentos validados: la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS), que evalúa factores como obsesión, falta de control y uso excesivo; y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A), adaptada en el ámbito peruano, que mide dimensiones como autoaceptación, relaciones positivas y autonomía. La información recolectada se procesó por medio del programa SPSS, utilizando métodos de análisis descriptivo y correlacional. Los hallazgos evidenciaron una correlación significativa e inversa entre la adicción a redes sociales y el bienestar psicológico, destacándose que mayores niveles de adicción se interrelacionan con un bienestar psicológico reducido. Además, la falta de control y el uso excesivo de redes fueron las dimensiones con mayor impacto negativo en autonomía y relaciones positivas. Este estudio contribuye al campo de la psicología clínica al resaltar la necesidad de promover el uso consciente de plataformas digitales y el desarrollo de programas que fortalezcan las capacidades socioemocionales en alumnos universitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).