Centro de protección y difusión de la biodiversidad marina en Paracas
Descripción del Articulo
El centro de protección y difusión de la biodiversidad marina en Paracas surge principalmente para crear conciencia de conservación e investigación de las especies marinas que habitan principalmente el litoral Peruano, con la finalidad de desarrollar actividades educativas, para brindar conocimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/779 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuarios marinos Biodiversidad marina Diseño arquitectónico Arquitectura--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El centro de protección y difusión de la biodiversidad marina en Paracas surge principalmente para crear conciencia de conservación e investigación de las especies marinas que habitan principalmente el litoral Peruano, con la finalidad de desarrollar actividades educativas, para brindar conocimiento e información sobre la vida marina y el cuidado del planeta. Se busca estudiar el ecosistema, criando y preservando las diversas especies de peces que se encuentran en el océano mediante un entorno ecológico y un hábitat en equilibrio, recreando su naturaleza. El primer capítulo abarca las generalidades del proyecto, describe la problemática de la investigación, justificación, se determina el objetivo principal, objetivos específicos, hipótesis, así como la importancia, limitaciones y alcances de la presente tesis. El segundo capítulo expone el marco teórico conceptual, el cual comprende antecedentes de la Investigación, bases teóricas, definición de términos, normas y reglamento. El tercer capítulo refiere al método con el que se realizará la investigación; a través de diseño de Investigación, participantes, instrumentos y procedimientos. El cuarto capítulo se analiza la localización y características del terreno con relación al partido arquitectónico, descripción por niveles, contribución a la sostenibilidad, costos estimados de la obra; concluyendo con especificaciones técnicas de arquitectura. El quinto capítulo se desarrolla las especialidades de estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, evacuación y señalización. Por último, se presenta conclusiones y recomendaciones como consecuencia de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).