IMC y su relación con el porcentaje de masa grasa en trabajadores de una empresa
Descripción del Articulo
La obesidad es una enfermedad que puede ser evidenciada mediante el cálculo del IMC; además, se sugiere determinar el estado nutricional utilizando otras variables como el porcentaje de grasa ya que este puede diferenciar la masa grasa de la muscular. Sin embargo, algunos estudios han evidenciado qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1070 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1070 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Body mass index Fats Nutrición--Trabajo de suficiencia profesional Índice de masa corporal Grasas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La obesidad es una enfermedad que puede ser evidenciada mediante el cálculo del IMC; además, se sugiere determinar el estado nutricional utilizando otras variables como el porcentaje de grasa ya que este puede diferenciar la masa grasa de la muscular. Sin embargo, algunos estudios han evidenciado que la relación de estos indicadores puede diferir según la edad, la etnia y otras características poblacionales. Objetivo: Conocer la relación entre el Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal en trabajadores de una empresa de Lima, durante el periodo 2016 - 2018. Metodología: Se recolectó el peso y la talla de 109 trabajadores de una empresa peruana del rubro de la minería y construcción de entre 20 a 70 años y a partir de esta información se determinó su estado nutricional de acuerdo con la clasificación de la OMS. Además, a través de la bioimpedancia eléctrica se calculó el porcentaje de grasa corporal, el cual se clasificó de acuerdo con el criterio de Gallagher. La relación entre estas dos variables se analizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: De la muestra en estudio se encontró que el 77.1% eran trabajadores del sexo masculino y un 73.4% tenían edades entre 20 a 39 años. En cuanto al IMC, el 48.6% de los empleados presentan sobrepeso, el 27.5% normo peso y el 21.1% obesidad 1. Mientras que el 44% contaba con un porcentaje de grasa corporal normal, el 35.8% elevado y 20.2% muy elevado. La prueba de correlación Rho de Spearman demostró un coeficiente de 0,599, lo que sugiere una correlación positiva moderada entre el porcentaje de grasa y el Índice de Masa Corporal. Conclusión: Existe una relación lineal positiva entre el Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal (rs= 0,599; p=0.000). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).