Creación de un dashboard en power bi para homologar los procesos de transformación y carga de información en la empresa interpublic Colombia S.A.S. sucursal del Perú
Descripción del Articulo
El proyecto "Creación de un Dashboard en Power BI para homologar los procesos de transformación y carga de información en la empresa Interpublic Colombia S.A.S. Sucursal del Perú" tuvo como objetivo principal mejorar la gestión de la información dentro de la organización. Se identificó una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6785 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6785 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dashboard en Power BI Gestión de la información Tiempo real de la información Information management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El proyecto "Creación de un Dashboard en Power BI para homologar los procesos de transformación y carga de información en la empresa Interpublic Colombia S.A.S. Sucursal del Perú" tuvo como objetivo principal mejorar la gestión de la información dentro de la organización. Se identificó una necesidad de estandarizar y centralizar los procesos de transformación y carga de datos, así como de facilitar el acceso y análisis de la información para la toma de decisiones. Para abordar esta necesidad, se propuso la implementación de un dashboard en Power BI que permitiera homologar estos procesos y proporcionar una visualización clara y actualizada de los datos. Se utilizaron herramientas como la Metodología de Kimball para estructurar la propuesta y se diseñaron cinco fases para su implementación. Durante el desarrollo del proyecto, se realizó la extracción y limpieza de datos de diversas fuentes, se llevó a cabo la transformación de los mismos y se almacenaron en un servidor propio de la compañía con SQL Server. Se utilizaron herramientas como SSIS y Python para la extracción de datos de diferentes fuentes. Además, se diseñó y se implementó un KPI sobre la reincidencia de las PQR's, que se automatizó en SQL para su obtención diaria. Una vez completada la fase de preparación de datos, se procedió a la creación del dashboard en Power BI, que permitía visualizar información relevante sobre las PQR's y otros indicadores relacionados. Este dashboard proporcionó una visión unificada y en tiempo real de la información, lo que facilitó la toma de decisiones informadas y estratégicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).