La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica

Descripción del Articulo

El lenguaje es una capacidad que han desarrollado los seres humanos para comunicarse entre sí. Con el desarrollo del lenguaje se puede hablar, leer, comunicar y comprender el mensaje de textos de toda naturaleza. Estas habilidades del lenguaje se enriquecen debido a que se agudizan los sentidos part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Bendezú, Susann Steffany, Champe Huamaní, Maribel Diana, Huaracc Cuadros, Sandra Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión
Textos orales
id UNIC_c14edc7d63352c194ff39b280184d166
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3186
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.en_US.fl_str_mv La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
title La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
spellingShingle La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
Canales Bendezú, Susann Steffany
Comprensión
Textos orales
title_short La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
title_full La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
title_fullStr La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
title_full_unstemmed La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
title_sort La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
author Canales Bendezú, Susann Steffany
author_facet Canales Bendezú, Susann Steffany
Champe Huamaní, Maribel Diana
Huaracc Cuadros, Sandra Ruth
author_role author
author2 Champe Huamaní, Maribel Diana
Huaracc Cuadros, Sandra Ruth
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Canales Bendezú, Susann Steffany
Champe Huamaní, Maribel Diana
Huaracc Cuadros, Sandra Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión
Textos orales
topic Comprensión
Textos orales
description El lenguaje es una capacidad que han desarrollado los seres humanos para comunicarse entre sí. Con el desarrollo del lenguaje se puede hablar, leer, comunicar y comprender el mensaje de textos de toda naturaleza. Estas habilidades del lenguaje se enriquecen debido a que se agudizan los sentidos participantes como resultado de su exposición a los estímulos del contexto. Así, los seres humanos, desde su nacimiento, perciben los estímulos que les permiten desarrollar determinadas capacidades. Uno de esos estímulos son las expresiones orales de sus semejantes, de manera que desde muy temprana edad vienen escuchando diferentes textos orales que necesariamente tienen que comprender para desenvolverse de la mejor manera en el medio donde habita. Los textos orales, en efecto, requieren comprensión, de manera que los niños cuando aprenden a leer también deben aprender a escuchar. Y si aprenden a escuchar seguramente tienen mayores posibilidades de comprender dichos textos orales que aquellos que no han desarrollado la capacidad escucha. Por esa razón los docentes tienen un rol muy importante que cumplir y para lograrlo deben utilizar diferentes estrategias que aseguren un adecuado nivel de comprensión de textos orales. Deben hacer entender a sus alumnos que gracias a la comprensión de textos orales se pueden comprender también las distintas disciplinas que forman parte de los planes de estudio. En efecto, la sola capacidad de escuchar textos orales, no significa necesariamente que los niños estén comprendiendo el sentido de dichos textos. Para afirmar que el niño comprende lo que escucha debe poder expresar con sus propias palabras el sentido del texto escuchado, es decir, debe poder interpretar lo escuchado, y este es un proceso sistemático y razonado. Así pues, las instituciones educativas tienen la enorme responsabilidad de hacer que sus estudiantes aprendan a interpretar lo que escuchan para que puedan hacer frente a diversas situaciones sociales y personales. Por ello se considera muy conveniente utilizar las estrategias más adecuadas para lograr este propósito. En este trabajo se considera que una de esas estrategias es la utilización de pequeños grupos porque, entre otros aspectos, brinda la posibilidad de que los estudiantes aprendan a interactuar y reflexionar de manera conjunta acerca de los contenidos que desean aprender. La técnica de los pequeños grupos hace posible que los niños puedan analizar situaciones de la vida real y buscar soluciones, porque al dialogar de manera directa entre ellos pueden proponer diversas alternativas, además que desarrollan la capacidad de expresarse verbalmente. En tal sentido, en esta investigación se aplicó esta técnica de pequeños grupos en una institución educativa donde sí hace mucha falta el desarrollo de la comunicación entre pares como una posibilidad para comprender los textos orales a los que están expuestos diariamente. Se considera que, luego de realizar esta investigación, se han logrado los objetivos propuestos siendo motivo de gran satisfacción para las autoras, porque consideramos que se está contribuyendo a la formación integral de los niños/as de la región y del país.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-07T18:12:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-07T18:12:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3186
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3186
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5e7cd888-9437-4461-9dae-4548e1fba573/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8ae461b6-c0ff-48fb-9823-eaf33ec63f26/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/fe9dbe0a-7a98-4a7a-8ced-3c4cd8300d95/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8161c84a-03f2-4b69-b574-5a20a1feadc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be6d355dd1014ea23b0e8bb261ed3775
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fb43ae5eb6f316aa65da7900e25cdf96
d9cb03b31c1c22f05842415047aea0bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1846796145119985664
spelling 167e7927-8d09-446c-b683-8cc5bb43f264aef0b955-e3a0-419d-ad56-2d24d912b0fb5a286799-1b05-4b2e-9a54-b83bd9deb750Canales Bendezú, Susann SteffanyChampe Huamaní, Maribel DianaHuaracc Cuadros, Sandra Ruth2020-11-07T18:12:05Z2020-11-07T18:12:05Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13028/3186El lenguaje es una capacidad que han desarrollado los seres humanos para comunicarse entre sí. Con el desarrollo del lenguaje se puede hablar, leer, comunicar y comprender el mensaje de textos de toda naturaleza. Estas habilidades del lenguaje se enriquecen debido a que se agudizan los sentidos participantes como resultado de su exposición a los estímulos del contexto. Así, los seres humanos, desde su nacimiento, perciben los estímulos que les permiten desarrollar determinadas capacidades. Uno de esos estímulos son las expresiones orales de sus semejantes, de manera que desde muy temprana edad vienen escuchando diferentes textos orales que necesariamente tienen que comprender para desenvolverse de la mejor manera en el medio donde habita. Los textos orales, en efecto, requieren comprensión, de manera que los niños cuando aprenden a leer también deben aprender a escuchar. Y si aprenden a escuchar seguramente tienen mayores posibilidades de comprender dichos textos orales que aquellos que no han desarrollado la capacidad escucha. Por esa razón los docentes tienen un rol muy importante que cumplir y para lograrlo deben utilizar diferentes estrategias que aseguren un adecuado nivel de comprensión de textos orales. Deben hacer entender a sus alumnos que gracias a la comprensión de textos orales se pueden comprender también las distintas disciplinas que forman parte de los planes de estudio. En efecto, la sola capacidad de escuchar textos orales, no significa necesariamente que los niños estén comprendiendo el sentido de dichos textos. Para afirmar que el niño comprende lo que escucha debe poder expresar con sus propias palabras el sentido del texto escuchado, es decir, debe poder interpretar lo escuchado, y este es un proceso sistemático y razonado. Así pues, las instituciones educativas tienen la enorme responsabilidad de hacer que sus estudiantes aprendan a interpretar lo que escuchan para que puedan hacer frente a diversas situaciones sociales y personales. Por ello se considera muy conveniente utilizar las estrategias más adecuadas para lograr este propósito. En este trabajo se considera que una de esas estrategias es la utilización de pequeños grupos porque, entre otros aspectos, brinda la posibilidad de que los estudiantes aprendan a interactuar y reflexionar de manera conjunta acerca de los contenidos que desean aprender. La técnica de los pequeños grupos hace posible que los niños puedan analizar situaciones de la vida real y buscar soluciones, porque al dialogar de manera directa entre ellos pueden proponer diversas alternativas, además que desarrollan la capacidad de expresarse verbalmente. En tal sentido, en esta investigación se aplicó esta técnica de pequeños grupos en una institución educativa donde sí hace mucha falta el desarrollo de la comunicación entre pares como una posibilidad para comprender los textos orales a los que están expuestos diariamente. Se considera que, luego de realizar esta investigación, se han logrado los objetivos propuestos siendo motivo de gran satisfacción para las autoras, porque consideramos que se está contribuyendo a la formación integral de los niños/as de la región y del país.TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icareponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAComprensiónTextos oralesLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación PrimariaCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de Ciencias de la Educación y HumanidadesTítulo ProfesionalORIGINALLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdfLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdfapplication/pdf1485323https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5e7cd888-9437-4461-9dae-4548e1fba573/downloadbe6d355dd1014ea23b0e8bb261ed3775MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8ae461b6-c0ff-48fb-9823-eaf33ec63f26/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdf.txtLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdf.txtExtracted texttext/plain174414https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/fe9dbe0a-7a98-4a7a-8ced-3c4cd8300d95/downloadfb43ae5eb6f316aa65da7900e25cdf96MD53THUMBNAILLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdf.jpgLa técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niñosas de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Ti.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1595https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8161c84a-03f2-4b69-b574-5a20a1feadc7/downloadd9cb03b31c1c22f05842415047aea0bfMD5420.500.13028/3186oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/31862024-05-03 09:52:44.94http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).