Características prenatales del embarazo en mujeres obesas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, octubre-diciembre 2020
Descripción del Articulo
Describir las características prenatales del embarazo en mujeres obesas atendidas en el Hospital Santa maría del socorro, octubre - diciembre 2020. MATERIAL Y METODOS: El tipo de investigación es básica, con un nivel descriptivo, transversal, retrospectivo y un diseño de investigación no experimenta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3560 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3560 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad Macrosomía fetal Gestación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Describir las características prenatales del embarazo en mujeres obesas atendidas en el Hospital Santa maría del socorro, octubre - diciembre 2020. MATERIAL Y METODOS: El tipo de investigación es básica, con un nivel descriptivo, transversal, retrospectivo y un diseño de investigación no experimental, con una muestra fue de 51 gestantes obesas que realizaron sus controles prenatales durante los meses de octubre diciembre del 2020 en dicho nosocomio. RESULTADOS: en los resultados se encontró que dentro de las características epidemiológicas la edad que predomino fue de 26 a 45 años con un 58.8%, el ingreso económico fue medio con un ingreso mensual de 800-1500 nuevos soles; el distrito de mayor demanda fue Ica con un 37,3% seguido de la Tinguiña con el 13,7%; en cuanto a las características clínicas tenemos que el grado de obesidad que prevaleció fue grado I con un 58.8%, el riesgo de aborto fue del 13,7%, de las cuales el 3,9% son diabéticas, el 25,5% hipertensas y el 13,7% fueron fetos macrosómicos. CONCLUSIÓN: que las características epidemiológicas y clínicas aportan en la aparición y el incremento de complicaciones en las gestantes obsesas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).