Descripción de las alteraciones citológicas cervico-uterinas. Hospital Regional Ica. Enero-diciembre 2013

Descripción del Articulo

Describir las alteraciones cérvico-uterinas que se han reportado en la Región lea, durante enero a diciembre del 2013. Material y métodos: Estudio tipo transversal de fuente secundaria, se revisó el archivo de resultados de Papanicolaou del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional de le...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Narrea, Patricia, Cavero Trigozo, Patricia Shantal, Córdova Vicerral, Rocío del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2610
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones citológicas cérvico-uterinas
Reacción inflamatoria
Agente infeccioso
Método anticonceptivo
Metaplasia
Descripción
Sumario:Describir las alteraciones cérvico-uterinas que se han reportado en la Región lea, durante enero a diciembre del 2013. Material y métodos: Estudio tipo transversal de fuente secundaria, se revisó el archivo de resultados de Papanicolaou del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional de lea, correspondiente al año 2013. En ella se encontró 18983 fichas con el resultado de la citología exfoliativa correspondiente, de los que se excluyeron 1834 por presentar datos incompletos y diagnósticos no concluyentes, quedando un total de 17149 resultados aptos para evaluación. Los datos fueron extraídos de las fichas de inscripción y el reporte de resultados. Resultados: La edad de las mujeres incluidas en el estudio fluctuó entre los 13 y 94 años, con una media de 34,7 + 11,11 años. Según la provincia, el mayor número de muestras provinieron de lea, seguido de Chincha y Pisco. La proporción de mujeres con citología anormal, fue de 1 ,04%, encontrándose la mayor proporción en Palpa. Se observó un incremento de las lesiones escamosas intraepiteliales en relación a la edad. Se halló una relación directa entre la presencia dé resultado patológico y la severidad de la reacción inflamatoria. Conclusiones: La proporción de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino es menor en comparación con otros estudios. La mayor proporción de lesiones premalignas de bajo grado con respecto a la de alto grado podría resultar ventajosa, debido a que presenta una regresión espontánea en un 70-80% de los casos. Vivir en la provincia de Palpa representó un mayor riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).