Elaboración de compota de dátil (Phoenix dactylifera L.) fortalecida con quinua (Chenopodium quinoa)

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue “determinar el porcentaje óptimo de quinua en la elaboración de compota de dátil”. El diseño experimental que se aplicó corresponde un diseño multifactorial relacionados 2 parámetros: dátil: quinua constituida por tres niveles: con valores de 100g, 150g, 200g, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matta Herencia, Noelia Alexandra, Peve Quispe, Yadimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Compota
Dátil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue “determinar el porcentaje óptimo de quinua en la elaboración de compota de dátil”. El diseño experimental que se aplicó corresponde un diseño multifactorial relacionados 2 parámetros: dátil: quinua constituida por tres niveles: con valores de 100g, 150g, 200g, en función a 11 tratamientos que dieron como ganador a nuestra segunda muestra con 50% de dátil (150 gr) y 20% de quinua ( 60 gr). La información obtenida está relacionada con las pruebas experimentales, que se llevó a cabo en 5 fases. Se ha podido determinar el valor porcentual adecuado de quinua con la finalidad de que se incorpore en la fabricación de la compota de dátil reforzada con quinua, dicho proceso ha podido reducir la máxima aceptabilidad sensorial del producto en donde se llevó a cabo el proceso de optimización en función a la formulación a través del procedimiento de superficie de respuesta, aplicado a través del software estadístico Statgraphics Centurión V.16. En conclusión, se determinó los factores de procesamiento, así como también la caracterización sensorial y nutricional y los parámetros microbiológicos a través del método de superficie de respuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).