Obtención de alimento balanceado extruido a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum) para engorde de cuyes (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la Región Huánuco, en el huerto olerícola frutícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, durante 8 semanas, con el objetivo de obtener un alimento balanceado extruido a partir de cáscara de papa (Solarium tuberosum) de la variedad Yungay, afrecho y torta de so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotrina Escobal, Andy Romeo, Crispin Martel, Kely Megie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura de extrusión
Índice de gelatinización
Engorde de cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la Región Huánuco, en el huerto olerícola frutícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, durante 8 semanas, con el objetivo de obtener un alimento balanceado extruido a partir de cáscara de papa (Solarium tuberosum) de la variedad Yungay, afrecho y torta de soya a diferentes temperaturas para el engorde de cuyes [Cavia porcellus). Se desarrolló el alimento balanceado con concentración de proteína al 18% el cual fue extruido a 4 diferentes temperaturas (90,105, 120, 135) °C. Para la evaluación del engorde de los cuyes se trabajó en machos y hembras utilizando tres tratamientos: T1 (alimento balanceado comercial), T2 (alimento balanceado con cascara de papa sin extruir) y T 3 (alimento balanceado con cascara de papa extruido). Se obtuvieron los resultados de incremento de pesos a la octava semana, donde el incremento en machos como hembras fue para el T 1 (541.9; 475.6), T 2 (517.5; 488.1) y T 3 (699.4; 650.6) los cuales se compararon mediante el Diseño Completamente al Azar (DCA) y con la prueba de comparaciones multiples de Tukey con a=0,05., encontrándose diferencias significativas y considerando al T3 como mejor alimento. Se realizó una prueba organoléptica de la carne de cuy para identificar si el sabor de la carne cambiaría por el tipo de alimento encontrándose sin diferencia entre tratamientos. Asimismo se obtuvo resultados del ICA de 6.46 para cuyes machos y 6.64 en hembras. Y retribuciones económicas para cuyes machos S / . 7.36 y para hembras de SA 6.71.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).