El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera

Descripción del Articulo

La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el elemento maravilloso, categoría predominante en la obra, se configura como elemento literario en la obra El duende Azul (2016). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenoriz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Tarazona, Erika Noemi, Nieto Sierra, Alinda, Domínguez Diego, Jerry Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elemento maravilloso
Personajes
Objetos mágicos
Situaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNHE_de03d25f1990c2af1061615c0eba7554
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8721
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
title El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
spellingShingle El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
Aliaga Tarazona, Erika Noemi
Elemento maravilloso
Personajes
Objetos mágicos
Situaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
title_full El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
title_fullStr El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
title_full_unstemmed El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
title_sort El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
author Aliaga Tarazona, Erika Noemi
author_facet Aliaga Tarazona, Erika Noemi
Nieto Sierra, Alinda
Domínguez Diego, Jerry Luis
author_role author
author2 Nieto Sierra, Alinda
Domínguez Diego, Jerry Luis
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Monago Malpartida, Jani
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Tarazona, Erika Noemi
Nieto Sierra, Alinda
Domínguez Diego, Jerry Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elemento maravilloso
Personajes
Objetos mágicos
Situaciones
topic Elemento maravilloso
Personajes
Objetos mágicos
Situaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el elemento maravilloso, categoría predominante en la obra, se configura como elemento literario en la obra El duende Azul (2016). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenorizada y detallada el constructo artístico de la obra: personajes, objetos y episodios. Usamos el método hermenéutico y explicativo, principalmente, debido a que nuestro estudio consistía en explicar cómo se manifiesta el elemento maravilloso que la novela contiene. De este modo distinguimos que, en la obra del estudio, el elemento maravilloso se establece primeramente a partir de los personajes maravillosos, donde el protagonista (Azul) resalta por sus habilidades asombrosas para realizar ciertos movimientos y manipular sus instrumentos; Aril, por la capacidad espiritual de tocar la flauta y atraer a las avecillas; el gigante, por su característica exagerada que le hacía parecer una bestia. De seguida, a través de los objetos mágicos como son la flauta, tarola y el frasco, los cuales se presentan como elementos sobrenaturales debido a instaurar momentos maravillosos que no pueden ser explicados basándose a las leyes naturales. Finalmente, lo maravilloso se manifiesta por medio de los contextos de las situaciones maravillosas, donde la aparición de Azul, el conflicto entre el gigante y Azul, el encuentro de Aril con Azul y el renacimiento de Aril dan una viva imagen de la literatura maravillosa, puesto que en esta dimensión se ve cómo ocurren los sucesos extraordinarios como la visión del arco iris, los relámpagos azules, la torrencial lluvia, la gran pesca, el enfrentamiento de Azul con el enemigo dándose colateralmente el triunfo y rescate de la flauta, el episodio prodigioso de Aril acompañados de aves, la transformación de Aril. No obstante, para los personajes de esta categoría literaria y el lector implícito el ejercicio del elemento maravilloso no provoca ninguna reacción fuera de lo normal, puesto que son acciones propias de ese ambiente sobrenatural. En tanto, el marco teórico se sustenta en documentos físicos y virtuales. El tipo de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo-explicativo y el método usado fue el hermenéutico; la población está centrado dentro del ámbito literario del género narrativo (De choques y fugas, 2011 y El duende Azul, 2016); la muestra, la obra El duende Azul.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-08T20:53:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-08T20:53:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8721
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8721
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TEDL00275A42;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0f180f03-5c44-4c4d-b38f-c417f905f6f7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/45074939-adc9-4274-ad80-520b68e6c1d6/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6bb4f5f9-25d4-4243-a952-4d00270a4a7f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a1a22e8-8403-481f-af6b-9e15cd278cb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d28a4c5a38417b5aa3f4855b868a73ce
b7cf276de631e638f45b057ebd651fb6
3bb5e0a86a600811bda6b489fa898e68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145737096429568
spelling Monago Malpartida, JaniAliaga Tarazona, Erika NoemiNieto Sierra, AlindaDomínguez Diego, Jerry Luis2023-09-08T20:53:30Z2023-09-08T20:53:30Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/8721La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el elemento maravilloso, categoría predominante en la obra, se configura como elemento literario en la obra El duende Azul (2016). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenorizada y detallada el constructo artístico de la obra: personajes, objetos y episodios. Usamos el método hermenéutico y explicativo, principalmente, debido a que nuestro estudio consistía en explicar cómo se manifiesta el elemento maravilloso que la novela contiene. De este modo distinguimos que, en la obra del estudio, el elemento maravilloso se establece primeramente a partir de los personajes maravillosos, donde el protagonista (Azul) resalta por sus habilidades asombrosas para realizar ciertos movimientos y manipular sus instrumentos; Aril, por la capacidad espiritual de tocar la flauta y atraer a las avecillas; el gigante, por su característica exagerada que le hacía parecer una bestia. De seguida, a través de los objetos mágicos como son la flauta, tarola y el frasco, los cuales se presentan como elementos sobrenaturales debido a instaurar momentos maravillosos que no pueden ser explicados basándose a las leyes naturales. Finalmente, lo maravilloso se manifiesta por medio de los contextos de las situaciones maravillosas, donde la aparición de Azul, el conflicto entre el gigante y Azul, el encuentro de Aril con Azul y el renacimiento de Aril dan una viva imagen de la literatura maravillosa, puesto que en esta dimensión se ve cómo ocurren los sucesos extraordinarios como la visión del arco iris, los relámpagos azules, la torrencial lluvia, la gran pesca, el enfrentamiento de Azul con el enemigo dándose colateralmente el triunfo y rescate de la flauta, el episodio prodigioso de Aril acompañados de aves, la transformación de Aril. No obstante, para los personajes de esta categoría literaria y el lector implícito el ejercicio del elemento maravilloso no provoca ninguna reacción fuera de lo normal, puesto que son acciones propias de ese ambiente sobrenatural. En tanto, el marco teórico se sustenta en documentos físicos y virtuales. El tipo de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo-explicativo y el método usado fue el hermenéutico; la población está centrado dentro del ámbito literario del género narrativo (De choques y fugas, 2011 y El duende Azul, 2016); la muestra, la obra El duende Azul.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETEDL00275A42;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Elemento maravillosoPersonajesObjetos mágicosSituacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Riverainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Educación, Especialidad: Lengua y LiteraturaLengua y Literatura04063470https://orcid.org/0000-0001-9508-8436769334307145627073762107232127Jara Maylle, AndresRamirez Mays, JacoboGuillermo Buzzi, Juselinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0f180f03-5c44-4c4d-b38f-c417f905f6f7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTEDL00275A42.pdf.txtTEDL00275A42.pdf.txtExtracted texttext/plain101853https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/45074939-adc9-4274-ad80-520b68e6c1d6/downloadd28a4c5a38417b5aa3f4855b868a73ceMD58THUMBNAILTEDL00275A42.pdf.jpgTEDL00275A42.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17802https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6bb4f5f9-25d4-4243-a952-4d00270a4a7f/downloadb7cf276de631e638f45b057ebd651fb6MD59ORIGINALTEDL00275A42.pdfTEDL00275A42.pdfTesisapplication/pdf4120603https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a1a22e8-8403-481f-af6b-9e15cd278cb9/download3bb5e0a86a600811bda6b489fa898e68MD5520.500.13080/8721oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/87212024-10-22 09:38:38.709https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).