Aproximación a las claves para interpretar el cuento el duende azul de Víctor Manuel Rojas Rivera

Descripción del Articulo

El estudio hermenéutico del cuento El duende Azul (2016), partió de una lectura auscultadora; posteriormente se realizó una entrevista al autor del cuento, para conocer las situaciones y aspectos que requerían ser aclaradas; así mismo, se estudiaron las notas que sobre la obra escribieron Andrés Clo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Santos, Zoraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autobiografía
Claves literarias
Interpretación literaria de cuentos
Música y personajes
Simbolismo
Educación General
Descripción
Sumario:El estudio hermenéutico del cuento El duende Azul (2016), partió de una lectura auscultadora; posteriormente se realizó una entrevista al autor del cuento, para conocer las situaciones y aspectos que requerían ser aclaradas; así mismo, se estudiaron las notas que sobre la obra escribieron Andrés Cloud y Andrés Jara Maylle, el prólogo del libro a cargo de Elton Honores y la entrevista de Valentín Sánchez al autor. Los hallazgos sorprenden sobremanera, por cuanto se descubrió que el cuento estudiado significó un trabajo escriturario y creativo cercano a los diez años; que los nombres de los personajes y canciones no están signadas al azar. Los objetivos fueron: describir las claves autobiográficas y de los personajes; mostrar las claves referidas a la música; y, determinar las claves simbólicas para interpretar el cuento. El método usado fue el hermenéutico, de nivel descriptivo y explicativo, con diseño descriptivo simple. Los resultados hallados son: a) Claves biográficas del autor; b) Claves relacionados a los personajes protagónicos; c) Claves relacionadas a la música; y, d) Claves simbólicas. Del estudio se puede concluir que: a) La autobiografía, elemento que se distingue en un grado mínimo, permitió hallar explicaciones para la interpretación; b) El nombre de los personajes, que fueron elegidos en consideración a sus significados, armonizan con el universo musical creado en el cuento; c) La música se presenta con un poder protagónico en todo el cuento; en razón de ella se envía a Azul a cumplir la misión que su abuelo le encomienda. La música mueve a la gente de la Ciudad de los Caballeros de León, la música ayuda a cumplir la misión; y, d) Los nombres y protagonismos de los personajes, tienen una clara simbolización con el héroe, el antiéroe, el ayudante, el oponente, el enemigo, el bienhechor, el poder y la generosidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).