El elemento maravilloso en la obra El Duende Azul de Víctor Manuel Rojas Rivera
Descripción del Articulo
La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el elemento maravilloso, categoría predominante en la obra, se configura como elemento literario en la obra El duende Azul (2016). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenoriz...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8721 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elemento maravilloso Personajes Objetos mágicos Situaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el elemento maravilloso, categoría predominante en la obra, se configura como elemento literario en la obra El duende Azul (2016). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenorizada y detallada el constructo artístico de la obra: personajes, objetos y episodios. Usamos el método hermenéutico y explicativo, principalmente, debido a que nuestro estudio consistía en explicar cómo se manifiesta el elemento maravilloso que la novela contiene. De este modo distinguimos que, en la obra del estudio, el elemento maravilloso se establece primeramente a partir de los personajes maravillosos, donde el protagonista (Azul) resalta por sus habilidades asombrosas para realizar ciertos movimientos y manipular sus instrumentos; Aril, por la capacidad espiritual de tocar la flauta y atraer a las avecillas; el gigante, por su característica exagerada que le hacía parecer una bestia. De seguida, a través de los objetos mágicos como son la flauta, tarola y el frasco, los cuales se presentan como elementos sobrenaturales debido a instaurar momentos maravillosos que no pueden ser explicados basándose a las leyes naturales. Finalmente, lo maravilloso se manifiesta por medio de los contextos de las situaciones maravillosas, donde la aparición de Azul, el conflicto entre el gigante y Azul, el encuentro de Aril con Azul y el renacimiento de Aril dan una viva imagen de la literatura maravillosa, puesto que en esta dimensión se ve cómo ocurren los sucesos extraordinarios como la visión del arco iris, los relámpagos azules, la torrencial lluvia, la gran pesca, el enfrentamiento de Azul con el enemigo dándose colateralmente el triunfo y rescate de la flauta, el episodio prodigioso de Aril acompañados de aves, la transformación de Aril. No obstante, para los personajes de esta categoría literaria y el lector implícito el ejercicio del elemento maravilloso no provoca ninguna reacción fuera de lo normal, puesto que son acciones propias de ese ambiente sobrenatural. En tanto, el marco teórico se sustenta en documentos físicos y virtuales. El tipo de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo-explicativo y el método usado fue el hermenéutico; la población está centrado dentro del ámbito literario del género narrativo (De choques y fugas, 2011 y El duende Azul, 2016); la muestra, la obra El duende Azul. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).