Los títeres y el desarrollo de la expresión oral en niños(as) quechuahablantes de la Institución Educativa Inicial N°470 de Chonta-Huamalíes
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación ha sido demostrar la influencia de la estrategia los títeres en la expresión oral de los niños (as) quechuahablantes de la Institución Educativa Inicial N° 470 de Chonta, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Huamalíes en la región Huán...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oralidad Teatro Títeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo principal de la presente investigación ha sido demostrar la influencia de la estrategia los títeres en la expresión oral de los niños (as) quechuahablantes de la Institución Educativa Inicial N° 470 de Chonta, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Huamalíes en la región Huánuco. La investigación fue de tipo cuantitativo y su diseño pre experimental, por cuanto se trabajó con un solo grupo no aleatorio organizado desde la matrícula. La población de estudio estuvo constituida por 21 alumnos matriculados en el nivel inicial y la muestra integrado por 11 niños y niñas del aula de 5 años. Para determinar la influencia de los títeres en la expresión oral, se hizo un pre test sobre expresión oral en cuatro dimensiones: Dicción, fluidez, volumen y ritmo, claridad y coherencia. Luego de esta evaluación se desarrollaron siete sesiones utilizando como estrategia de enseñanza y aprendizaje, los títeres. Posteriormente se desarrolló un post test en las mismas dimensiones. Al comparar los resultados de entrada y salida, se pudo constatar que los alumnos participantes mejoraron sus habilidades para comunicarse con sus compañeros, la expresión fue más fluida, aprendieron a manejar el volumen y ritmo en la oralidad y la comunicación fue más clara y coherente. Aun cuando los resultados no fueron lo ideal, debemos admitir que hubo mejoras lo que se evidencia con la prueba de hipótesis. Pensamos que, si se prolonga el trabajo con los títeres y otras actividades lúdicas, es posible alcanzar niveles satisfactorios en la expresión oral de los niños quechua hablantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).