El impacto a la innovación del capital fisico, humano y su influencia en el crecimiento económico del Perú: desde la perspectiva analítica con progreso tecnológico según el Modelo Neoclasico de Robert Solow del periodo 2000 - 2015

Descripción del Articulo

En el estudio se ha elaborado el análisis del crecimiento económico del Perú en base a los supuestos del modelo de Robert Solow. Identificando la situación actual de los principales actores y los resultados de mercado, enfatizando la vinculación del progreso técnico en los diferentes sectores produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garay Soto, Kledy Bernardina, Moya Via, Rosita Andrea, Soto Rojas, Ines Erica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo económico
Capital humano
Progreso tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.134
Descripción
Sumario:En el estudio se ha elaborado el análisis del crecimiento económico del Perú en base a los supuestos del modelo de Robert Solow. Identificando la situación actual de los principales actores y los resultados de mercado, enfatizando la vinculación del progreso técnico en los diferentes sectores productivos en la cual el capital intelectual y el capital físico es fundamental. Considerando que se ha observado que algunos de estos actores como el caso de los hacedores de política económica, principalmente del nivel institucional postulado por Vega Centeno tienen dificultades de correlacionarse con la demanda. Para evaluar este problema y plantear soluciones en el estudio se ha realizado un estudio basado en análisis del modelo de Solow para contrastar los alcances y limitaciones del modelo en la economía peruana dentro de los 15 años. Los resultados obtenidos muestran que en el Perú la institución correspondiente, no cubren las potencialidades y demandas en los diversos sectores como el capital del conocimiento y progreso técnico. Esto se ha obtenido mediante la comparación de las actividades que realizan y lo que podría realizar los hacedores de política con el modelo económico en un país referente como Europa, entre otros con las aplicaciones del modelo más realista de acorde a las ventajas son más extendidas para desarrollar el capital humano, y la acumulación de stock de capital físico con conocimiento sistémica. Lo que nos hace notar una deficiencia en diversos sectores; por ello en este trabajo se recomienda finalmente de manera comparativa cuales son las oportunidades o las demandas que están insatisfechas en el país con ideas de mejora desde la perspectiva de oferta y demanda sobre la cual el modelo económico actual debe atender estratégicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).