Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena

Descripción del Articulo

En el marco de esta investigación, se aborda detalladamente el impacto de las circunstancias personales y familiares en el proceso de determinación de penas en el sistema judicial peruano durante el periodo comprendido entre 2021 y 2022. A través de un exhaustivo análisis que involucra la opinión de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Lopez, Andres Avelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Circunstancias personales
Familiares
Determinación de pena
Sistema judicial peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UNHE_ac930126936cd3f1095e217d9cd33340
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9417
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
title Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
spellingShingle Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
Suarez Lopez, Andres Avelino
Circunstancias personales
Familiares
Determinación de pena
Sistema judicial peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
title_full Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
title_fullStr Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
title_full_unstemmed Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
title_sort Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la pena
author Suarez Lopez, Andres Avelino
author_facet Suarez Lopez, Andres Avelino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mandujano Rubín, Jose Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Suarez Lopez, Andres Avelino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Circunstancias personales
Familiares
Determinación de pena
Sistema judicial peruano
topic Circunstancias personales
Familiares
Determinación de pena
Sistema judicial peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description En el marco de esta investigación, se aborda detalladamente el impacto de las circunstancias personales y familiares en el proceso de determinación de penas en el sistema judicial peruano durante el periodo comprendido entre 2021 y 2022. A través de un exhaustivo análisis que involucra la opinión de 20 abogados altamente especializados en derecho penal y procesal penal perteneciente al Ilustre Colegio de Abogados de Huánuco, se desvela una perspectiva integral sobre la influencia de estos factores en el contexto del sistema judicial peruano. Los resultados obtenidos son de trascendental relevancia, ya que apuntan a una tendencia mayoritaria que indica la existencia de un nivel significativo de apoyo familiar para los imputados en su vida cotidiana, lo cual puede ejercer una influencia substancial en la percepción y determinación de la pena. Adicionalmente, se evidencia que la falta de apoyo familiar sí incide en la conducta delictiva de los imputados, otorgando un matiz determinante a la relación entre el entorno familiar y el comportamiento delictivo. Cabe destacar también que las relaciones familiares cercanas y frecuentes son predominantes en el panorama evaluado, sugiriendo un vínculo significativo entre estas relaciones y la conducta de los imputados. Asimismo, se constata que las relaciones familiares distantes pueden constituir un factor determinante en la comisión del delito, enfatizando aún más la importancia de este ámbito en el contexto penal. En cuanto al análisis de antecedentes familiares y personales, se revela que la gran mayoría de los encuestados no percibe una conexión entre traumas o dificultades y la comisión de delitos, lo que sugiere una influencia relativamente baja de estos factores en la conducta delictiva según la percepción de los participantes. Además, se constata que es poco común la presencia de una red de apoyo social fuera del ámbito familiar en el perfil de los imputados, lo cual arroja luz sobre un aspecto relevante en el contexto de las decisiones judiciales. Por otro lado, se concluye que en un alto porcentaje de situaciones, los antecedentes familiares sí han ejercido una influencia significativa en la conducta delictiva del imputado. Este hallazgo sugiere una correlación sustancial entre los antecedentes familiares y la conducta delictiva, lo que añade una capa de complejidad a la determinación de penas. En lo que respecta a la evaluación de la severidad de las penas impuestas por el delito, se observa que la mayoría de los encuestados percibe una proporcionalidad adecuada entre la gravedad de la conducta delictiva y la severidad de la pena. No obstante, se identifica un grupo considerable que plantea la posibilidad de que en ciertos casos las penas hayan sido excesivas dadas las circunstancias específicas del delito. Esta diversidad de opiniones subraya la necesidad de una revisión minuciosa de los criterios de imposición de penas. Adicionalmente, se evidencia que existe una percepción variada entre los participantes respecto a la adecuación de los periodos de encarcelamiento en relación con la gravedad de los delitos cometidos, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de los periodos de encarcelamiento en términos de rehabilitación y reinserción social de los infractores. Por último, se destaca que una proporción significativa de los encuestados identifica casos en los que las penas impuestas por un delito difieren significativamente en términos de duración en comparación con otros delitos similares. Esta percepción compartida entre los expertos subraya posibles desigualdades en la imposición de penas para delitos de naturaleza similar, lo que insta a una revisión detallada de los criterios que guían la determinación de las penas en el sistema judicial peruano. En conjunto, los resultados de esta investigación brindan un panorama integral sobre la influencia de las circunstancias personales y familiares en la determinación de penas en el contexto del sistema judicial peruano, subrayando la importancia de considerar estos factores para promover la equidad y justicia en las decisiones judiciales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-27T21:17:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-27T21:17:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/9417
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/9417
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_45519239_M;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/88349178-8d77-450b-b49c-016177a9ad8c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ce6e9f66-919c-4a6b-bd7a-f42d9be329b0/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1ff38101-f842-4b61-b260-9e76a777b6d1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c3cff166-16cf-4adc-8e3b-f89bd0afb3b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 658bfd7a63cfef62ff9c4246b61b71f6
e612af47c7d1920f2fa357238014d3e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
734402e996828ee80fec66af7200fb84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145741372522496
spelling Mandujano Rubín, Jose LuisSuarez Lopez, Andres Avelino2023-12-27T21:17:04Z2023-12-27T21:17:04Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9417En el marco de esta investigación, se aborda detalladamente el impacto de las circunstancias personales y familiares en el proceso de determinación de penas en el sistema judicial peruano durante el periodo comprendido entre 2021 y 2022. A través de un exhaustivo análisis que involucra la opinión de 20 abogados altamente especializados en derecho penal y procesal penal perteneciente al Ilustre Colegio de Abogados de Huánuco, se desvela una perspectiva integral sobre la influencia de estos factores en el contexto del sistema judicial peruano. Los resultados obtenidos son de trascendental relevancia, ya que apuntan a una tendencia mayoritaria que indica la existencia de un nivel significativo de apoyo familiar para los imputados en su vida cotidiana, lo cual puede ejercer una influencia substancial en la percepción y determinación de la pena. Adicionalmente, se evidencia que la falta de apoyo familiar sí incide en la conducta delictiva de los imputados, otorgando un matiz determinante a la relación entre el entorno familiar y el comportamiento delictivo. Cabe destacar también que las relaciones familiares cercanas y frecuentes son predominantes en el panorama evaluado, sugiriendo un vínculo significativo entre estas relaciones y la conducta de los imputados. Asimismo, se constata que las relaciones familiares distantes pueden constituir un factor determinante en la comisión del delito, enfatizando aún más la importancia de este ámbito en el contexto penal. En cuanto al análisis de antecedentes familiares y personales, se revela que la gran mayoría de los encuestados no percibe una conexión entre traumas o dificultades y la comisión de delitos, lo que sugiere una influencia relativamente baja de estos factores en la conducta delictiva según la percepción de los participantes. Además, se constata que es poco común la presencia de una red de apoyo social fuera del ámbito familiar en el perfil de los imputados, lo cual arroja luz sobre un aspecto relevante en el contexto de las decisiones judiciales. Por otro lado, se concluye que en un alto porcentaje de situaciones, los antecedentes familiares sí han ejercido una influencia significativa en la conducta delictiva del imputado. Este hallazgo sugiere una correlación sustancial entre los antecedentes familiares y la conducta delictiva, lo que añade una capa de complejidad a la determinación de penas. En lo que respecta a la evaluación de la severidad de las penas impuestas por el delito, se observa que la mayoría de los encuestados percibe una proporcionalidad adecuada entre la gravedad de la conducta delictiva y la severidad de la pena. No obstante, se identifica un grupo considerable que plantea la posibilidad de que en ciertos casos las penas hayan sido excesivas dadas las circunstancias específicas del delito. Esta diversidad de opiniones subraya la necesidad de una revisión minuciosa de los criterios de imposición de penas. Adicionalmente, se evidencia que existe una percepción variada entre los participantes respecto a la adecuación de los periodos de encarcelamiento en relación con la gravedad de los delitos cometidos, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de los periodos de encarcelamiento en términos de rehabilitación y reinserción social de los infractores. Por último, se destaca que una proporción significativa de los encuestados identifica casos en los que las penas impuestas por un delito difieren significativamente en términos de duración en comparación con otros delitos similares. Esta percepción compartida entre los expertos subraya posibles desigualdades en la imposición de penas para delitos de naturaleza similar, lo que insta a una revisión detallada de los criterios que guían la determinación de las penas en el sistema judicial peruano. En conjunto, los resultados de esta investigación brindan un panorama integral sobre la influencia de las circunstancias personales y familiares en la determinación de penas en el contexto del sistema judicial peruano, subrayando la importancia de considerar estos factores para promover la equidad y justicia en las decisiones judiciales.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_45519239_M;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Circunstancias personalesFamiliaresDeterminación de penaSistema judicial peruanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Criterios para establecer el literal d) inciso 1) del artículo 46° del código penal al momento de determinar la penainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Derecho, mención en Ciencias PenalesDerecho, mención en Ciencias Penaleshttps://orcid.org/0000-0001-5905-396545519239421057Vasquez Solis, Leoncio EnriqueSoto Palomino, FernandoBerger Vigueras, Alberto Alainhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTT023_45519239_M.pdf.txtT023_45519239_M.pdf.txtExtracted texttext/plain101687https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/88349178-8d77-450b-b49c-016177a9ad8c/download658bfd7a63cfef62ff9c4246b61b71f6MD58THUMBNAILT023_45519239_M.pdf.jpgT023_45519239_M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18387https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ce6e9f66-919c-4a6b-bd7a-f42d9be329b0/downloade612af47c7d1920f2fa357238014d3e2MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1ff38101-f842-4b61-b260-9e76a777b6d1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT023_45519239_M.pdfT023_45519239_M.pdfTesisapplication/pdf5706636https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c3cff166-16cf-4adc-8e3b-f89bd0afb3b2/download734402e996828ee80fec66af7200fb84MD5520.500.13080/9417oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/94172024-10-22 09:43:46.096https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).