Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014

Descripción del Articulo

La humanidad organizada como sociedad disfruta de la vida y su evolución en las diferentes ciencias, con la esperanza de acercarnos al máximo bienestar físico, emocional, social y espiritual; sin embargo estos avances y el rol del hombre dentro de la sociedad convertida en este siglo XXI en un ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Igreda, Janette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral en enfermeras
UCI neonatal
id UNHE_a06228fd5279bc7ee7bd411384ed24ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2088
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
title Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
spellingShingle Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
Álvarez Igreda, Janette
Estrés laboral en enfermeras
UCI neonatal
title_short Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
title_full Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
title_fullStr Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
title_full_unstemmed Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
title_sort Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014
author Álvarez Igreda, Janette
author_facet Álvarez Igreda, Janette
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Álvarez Igreda, Janette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés laboral en enfermeras
UCI neonatal
topic Estrés laboral en enfermeras
UCI neonatal
description La humanidad organizada como sociedad disfruta de la vida y su evolución en las diferentes ciencias, con la esperanza de acercarnos al máximo bienestar físico, emocional, social y espiritual; sin embargo estos avances y el rol del hombre dentro de la sociedad convertida en este siglo XXI en un ambiente agresivo, inseguro por la temeraria delincuencia, el enloquecido tránsito, los interminables huecos en las pistas, la corrupción insertada en la cultura de la persona, el alto costo de vida, la fuerza del prepotente sobre los demás, las permanentes tensiones producidas por el ansia incontrolable del progreso, la lucha por el cargo ambicionado, la crisis de valores afectivos y familiares, etc. nos aleja cada vez de esa esperanza en una vida de ilusión, con paz interior, armonía y equilibrio psicológico y emocional favorable. En tanto organismo vivo, al ser humano se le aplica las nociones de estímulo y respuesta. De esta manera, a cada hombre el desempeño diario, le depara una serie de situaciones de estrés ante las cuales debe reaccionar. Si esta reacción o respuesta logra evadir o transformar el estrés en algo positivo, la persona mantendrá un equilibrio en sus emociones; de lo contrario sufrirá sus consecuencias negativas que trasuntarán en una inadaptación. Es por ello que el equilibrio emocional guarda mucha relevancia para entender el desenvolvimiento laboral, escolar, deportivo, etc. El estrés está definido como un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye de forma importante a su supervivencia y al buen desempeño de sus actividades y de su vida; y que si las respuestas son en niveles de exceso al estímulo, esta adaptación puede resultar perjudicial para el organismo. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que la provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, flujo de sangre, nivel hormonal, digestión y la función muscular. El resultado emocional es una disminución de la calidad de vida, alteración en las relaciones interpersonales, alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, etc. entre muchas otras manifestaciones. La presente investigación ha estudiado la presencia de estrés y el nivel que alcanza en las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins así como la identificación de los factores laborales que con prioridad lo generan. El estudio se presenta en cinco capítulos que corresponden al problema de investigación, al marco teórico, al marco metodológico, a la presentación de los resultados y la discusión de los resultados, respectivamente. Se presenta las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-09T13:35:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-09T13:35:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Alvarez_Igreda_Janette
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2088
identifier_str_mv TM_Alvarez_Igreda_Janette
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2088
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7f2d454a-9363-447b-bf7a-c806cf8798f7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bc75fb7-4d46-4501-960c-8f1d17fd4625/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/892e0949-f734-4b3e-ba18-ddec403182fa/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a5ba2e72-785a-4b86-95a6-a19a60871e69/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 46e4692502569515f6fb6ce2a143a9a5
1b1d755631eccc02e258019fed97e301
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
42bc8c7bd685f3bd939be27da520afca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145882956496896
spelling Álvarez Igreda, Janette2017-12-09T13:35:52Z2017-12-09T13:35:52Z2015TM_Alvarez_Igreda_Janettehttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2088La humanidad organizada como sociedad disfruta de la vida y su evolución en las diferentes ciencias, con la esperanza de acercarnos al máximo bienestar físico, emocional, social y espiritual; sin embargo estos avances y el rol del hombre dentro de la sociedad convertida en este siglo XXI en un ambiente agresivo, inseguro por la temeraria delincuencia, el enloquecido tránsito, los interminables huecos en las pistas, la corrupción insertada en la cultura de la persona, el alto costo de vida, la fuerza del prepotente sobre los demás, las permanentes tensiones producidas por el ansia incontrolable del progreso, la lucha por el cargo ambicionado, la crisis de valores afectivos y familiares, etc. nos aleja cada vez de esa esperanza en una vida de ilusión, con paz interior, armonía y equilibrio psicológico y emocional favorable. En tanto organismo vivo, al ser humano se le aplica las nociones de estímulo y respuesta. De esta manera, a cada hombre el desempeño diario, le depara una serie de situaciones de estrés ante las cuales debe reaccionar. Si esta reacción o respuesta logra evadir o transformar el estrés en algo positivo, la persona mantendrá un equilibrio en sus emociones; de lo contrario sufrirá sus consecuencias negativas que trasuntarán en una inadaptación. Es por ello que el equilibrio emocional guarda mucha relevancia para entender el desenvolvimiento laboral, escolar, deportivo, etc. El estrés está definido como un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye de forma importante a su supervivencia y al buen desempeño de sus actividades y de su vida; y que si las respuestas son en niveles de exceso al estímulo, esta adaptación puede resultar perjudicial para el organismo. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que la provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, flujo de sangre, nivel hormonal, digestión y la función muscular. El resultado emocional es una disminución de la calidad de vida, alteración en las relaciones interpersonales, alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, etc. entre muchas otras manifestaciones. La presente investigación ha estudiado la presencia de estrés y el nivel que alcanza en las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins así como la identificación de los factores laborales que con prioridad lo generan. El estudio se presenta en cinco capítulos que corresponden al problema de investigación, al marco teórico, al marco metodológico, a la presentación de los resultados y la discusión de los resultados, respectivamente. Se presenta las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEstrés laboral en enfermerasUCI neonatalNivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Enfermería. Mención en Investigación y Proyectos de SaludSaludTHUMBNAILTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdf.jpgTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7f2d454a-9363-447b-bf7a-c806cf8798f7/download46e4692502569515f6fb6ce2a143a9a5MD58ORIGINALTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdfTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdfTexto completoapplication/pdf1641134https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bc75fb7-4d46-4501-960c-8f1d17fd4625/download1b1d755631eccc02e258019fed97e301MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/892e0949-f734-4b3e-ba18-ddec403182fa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdf.txtTM_Alvarez_Igreda_Janette.pdf.txtExtracted texttext/plain102988https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a5ba2e72-785a-4b86-95a6-a19a60871e69/download42bc8c7bd685f3bd939be27da520afcaMD5720.500.13080/2088oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/20882024-10-22 11:49:11.37https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).