Desarrollo de la floricultura tropical y el impacto sobre la sostenibilidad de los agricultores de la Provincia de Leoncio Prado
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, los objetivos de la investigación fueron, analizar la aptitud de tierras, describir como influye la actitud y nivel técnico del agricultor, determinar la viabilidad económica y determinar si la floricultura es sostenible, para el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9089 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Floricultura tropical Sostenibilidad Desarrollo e impacto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, los objetivos de la investigación fueron, analizar la aptitud de tierras, describir como influye la actitud y nivel técnico del agricultor, determinar la viabilidad económica y determinar si la floricultura es sostenible, para el desarrollo de la floricultura tropical en la provincia de Leoncio Prado. Los resultados obtenidos mencionan que el 92.4% de tierras son aptas para la actividad de floricultura, el agricultor cuenta con 03 hectáreas adicionales a la que está trabajando para ser dedicadas a otra actividad. Las variables asisten a capacitación (54.5%), intenta transformar su cosecha (81.2%), venta de producto (66.2%) y conocimiento sobre flores tropicales (83.1%) influyen negativamente para el desarrollo de la floricultura tropical. La actividad de la floricultura es viable económicamente de acuerdo con los indicadores financieros calculados VAN positivo para todas las flores y el mejor VAN resulto para las flores Anturios de corte (S/. 488,891.00), TIR positivo para todas las flores evaluadas y en especial el mejor TIR resulto para Ginger rojo (428%) y PRI (1.4 años en promedio) por debajo del periodo de inversión planeada (3 años), el mejor PRI resulto para el Ginger rojo (0.5 años). De la evaluación de los componentes de sostenibilidad, económico, ambiental y social, solo las variables del componente social resultan contribuir a la sostenibilidad, mientras que las variables evaluadas de los componentes ambientales y económicos no contribuyen a la sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).