Responsabilidad civil solidaria del estado, en indemnización por daño ambiental minero, fundamentado en la defensa de la persona humana
Descripción del Articulo
En el Perú, la minería, la metalúrgica y petroquímica generan una contaminación extrema en el medio ambiente, teniendo como antecedentes el derrame de mercurio de Choropampa, la contaminación minera y los niños de plomo en la Oroya, el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla y muchos otros; con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9658 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9658 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Responsabilidad civil solidaria Indemnización Daños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | En el Perú, la minería, la metalúrgica y petroquímica generan una contaminación extrema en el medio ambiente, teniendo como antecedentes el derrame de mercurio de Choropampa, la contaminación minera y los niños de plomo en la Oroya, el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla y muchos otros; con daños muy graves a ecosistemas, biomas, hábitats, y a las personas, con efectos nocivos en su salud y la vida de la población, colocando a todo ser vivo en peligro de extinción. Ante estos hechos se planteó como objetivo: Determinar si el Estado debería asumir una responsabilidad civil solidaria e indemnizar a las víctimas que han sufrido daños a causa de la contaminación ambiental minera en La Oroya. Utilizando un método dogmático cualitativo, mediante una lógica deductiva e inferencial del sistema normativo - dikelógico se analiza la muestra documental de sentencias, informes, y resoluciones del Tribunal Constitucional, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como informes y estudios emitidos por Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la empresa Doe Run Perú, por el Consorcio Unión para el Desarrollo Sustentable (UNES), por el Ministerio de Salud; el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Energía y Minas, la Defensoría del Pueblo y, por el consorcio conformado por la Universidad de San Luis, Missouri, Estados Unidos, y el Arzobispado de Huancayo. Dentro de los hallazgos encontrados tenemos, que por diversas razones las empresas responsables y el Estado Peruano evaden su responsabilidad ante la contaminación ambiental. Ante esta investigación se concluye con resultados respecto a que el estado debería asumir una responsabilidad civil solidaria e indemnizar a las víctimas que han sufrido daños a causa de la contaminación ambiental minera en La Oroya. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).