Confiabilidad y métodos de verificación satelital en el control geodésico de carreteras

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente tesis fue investigar cómo influye el método de verificación satelital en la confiabilidad del control geodésico en carreteras, realizando el análisis del posicionamiento geodésico mediante receptores GPS de doble frecuencia en el tramo de acceso al campus universit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miraval Peña, Jesús Víctor, Aponte Rojas, Carlos Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
Método de verificación satelital
Control geodésico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente tesis fue investigar cómo influye el método de verificación satelital en la confiabilidad del control geodésico en carreteras, realizando el análisis del posicionamiento geodésico mediante receptores GPS de doble frecuencia en el tramo de acceso al campus universitario de la UNHEVAL y verificando las coordenadas halladas con Estación Total mediante el cálculo de su precisión y exactitud bajo consideraciones normativas peruanas del MTC. Es así que; determinamos si existe diferencias significativas de confiabilidad en términos de exactitud y precisión, dependiendo del método de verificación satelital elegido durante el control geodésico; pues en la actualidad los estudios topográficos son abordados mediante tecnología GPS como los receptores diferenciales y estaciones totales electrónicas, tomando datos en tiempo real con diferente precisión y exactitud, calculados en el sistema de referencia local bajo normativa estandarizada. Entendiendo esto, indicamos que el cálculo final de coordenadas continua similar a décadas pasadas cuando se empleaba equipos ópticos mecánicos para medir distancias, usando numerosas simplificaciones y tratamiento local de las medidas, lo cual implica mucho tiempo y afecta los resultados ocasionando problemas al contrastar las coordenadas finales con otros especialistas en topografía, por lo que es importante comprender y solucionar los problemas para un control adecuado de posicionamiento. Entonces; para observar cómo influye el método de verificación satelital en la determinación de la confiabilidad del control geodésico se analizaron 06 puntos geodésicos que conforman la red poligonal abierta en el tramo de acceso de la UNHEVAL entre las progresivas Km 0+000 – 00+600, cuyos datos fueron tomados por los métodos de verificación por trilateración usando GPS diferencial de doble frecuencia y poligonación usando Estación Total, considerando en el primero los métodos de observación principales: Estático Relativo, Cinemático en Tiempo Real (RTK) y Post Proceso Cinemático. Esta investigación concluye que, no existe diferencia significativa entre métodos de verificación satelital elegido para determinar la confiabilidad durante el control geodésico de carreteras, esto debido a que; los errores residuales de la poligonal abierta obtenida por poligonación y cuyas coordenadas reales son las tomadas en el sistema de referencia geodésico WGS84 con estación total, son corregidos con factores de escala y los errores de posicionamiento geodésico obtenido con receptores doble frecuencia GPS con el método trilateración no son significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).