Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una Universidad Publica de Huánuco - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una Universidad Pública de Huánuco, de manera específica identificar la relación de la autoestima con cada uno de los componentes de la inteligencia emocional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Rodriguez, Gabriela, Salazar Atanacio, Doris Soila, Soto Barrera, Techy Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Inteligencia emocional
Evaluación psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una Universidad Pública de Huánuco, de manera específica identificar la relación de la autoestima con cada uno de los componentes de la inteligencia emocional en los estudiantes de la Facultad de Psicología de 1° a 5° año. La muestra estuvo conformada por 64 sujetos de 305 estudiantes de ambos sexos, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoestima de Stanley Coopersmith y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn (ICE). Obteniendo la información y procesando en el Software SPSS 24 y analizada a través de la prueba de chi-cuadrado. La investigación es de nivel correlacional de tipo sustantiva, con un diseño descriptivo correlacional. Habiendo propuesto la hipótesis general, nuestros resultados confirman el rechazo de la hipótesis nula, por tanto se acepta la hipótesis de investigación, con el valor de Chi-cuadrado = 18.270, y el valor de p = 0.001 siendo menor al 5% (0.05= margen de error) lo que nos indica que del 100% (64) de la muestra, el 59.38% (38) presenta autoestima alta, un 29.69% (19) autoestima media y sólo el 19.94% (7) autoestima baja; el 28.13% (18) presenta inteligencia emocional alta, un 46.88% (30) inteligencia emocional promedio y el 25.00% (16) tiene inteligencia emocional baja. Es decir, existe asociación estadísticamente significativa entre autoestima e inteligencia emocional en los estudiantes de psicología de la UNHEVAL, Huánuco-2019. Lo que significa que los estudiantes poseen una adecuada autoestima y tienen una capacidad adecuada de controlar sus emociones en diferentes contextos. Así mismo, habiendo propuesto las hipótesis específicas, es decir autoestima con cada uno de los componentes de la inteligencia emocional (intrapersonal, adaptabilidad, manejo de tensión y estado de ánimo general) nuestros resultados confirman el rechazo de la hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna, lo que nos indica que existe relación significativa con cada uno de los componentes, pero no se ha encontrado relación significativa con el componente interpersonal, aceptando la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).