Estrategia lúdica para la producción de textos escritos en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N°32412, Punchao, 2024
Descripción del Articulo
El juego lúdico tiene la capacidad de convertir el proceso de adquisición de conocimientos en una vivencia interactiva y con sentido. Es por ello por lo que se planteó el siguiente objetivo evaluar el impacto de la estrategia lúdica en la mejora de la producción de textos escritos de los estudiantes...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12519 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia lúdica Producción de textos escritos Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El juego lúdico tiene la capacidad de convertir el proceso de adquisición de conocimientos en una vivencia interactiva y con sentido. Es por ello por lo que se planteó el siguiente objetivo evaluar el impacto de la estrategia lúdica en la mejora de la producción de textos escritos de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N°32412, Punchao, en el año 2024. La metodología fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental. Los resultados indicaron que, en el pre test, el 0.0% de los estudiantes del segundo grado “lo hace frecuentemente” en la producción de textos escritos; el 33.3% “lo hace”; el 58.3% “lo hace pocas veces” y el 8.3% “no realiza”. En el pos test, el 16.7% de los estudiantes del segundo grado “lo hace frecuentemente” en la producción de textos escritos; el 83.3% “lo hace”; el 0.0% “lo hace pocas veces” y el 0.0% “no realiza”. Se concluyó que, se obtuvo un “p” valor de 0.000 indicando que la estrategia lúdica mejora significativamente la producción de textos escritos de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N°32412, logrando evidenciarse un incremento de 16.7% de estudiantes que lograron hacerlo frecuentemente y 50.0% en lo hacen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).