El método montessori y la percepción de autoeficacia docente en Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la Ciudad de Lima, 2021

Descripción del Articulo

La investigación “El método Montessori y la percepción de autoeficacia docente en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Lima, 2021” fue desarrollada con el objetivo de determinar si el cambio de enseñanza por parte de los docentes al método Montessori y su percepción de autoefic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revilla Apac, Daniella Alexandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Montessori
Percepción docente
Educación inicial
Autoeficacia
Evaluación
Enseñanza
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación “El método Montessori y la percepción de autoeficacia docente en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Lima, 2021” fue desarrollada con el objetivo de determinar si el cambio de enseñanza por parte de los docentes al método Montessori y su percepción de autoeficacia se encuentra relacionada. La investigación es básica y su nivel de estudio es no experimental transeccional (Hernández et al., 2010) debido a que el objetivo es investigar la existencia de la relación significativa entre la aplicación del Método Montessori y percepción de autoeficacia docente en un momento determinado. Para el proceso de investigación se realizó una evaluación docente en la pedagogía Montessori y un cuestionario sobre el sentimiento de autoeficacia de los docentes. El estudio poblacional se realizó con estudiantes de nivel inicial de cinco instituciones de la ciudad de Lima con un total de 40 docentes: ocho de cada institución. Se utilizó como guía de observación una evaluación docente que tiene como objetivo evaluar el desempeño del docente que trabaja bajo la metodología Montessori. Es un instrumento multidimensional, que abarca el ser, el saber, el saber hacer y el saber comprender del docente; estas variables se observan en relación con los doce criterios establecidos dentro del rol del profesor Montessori. Las variables del instrumento corresponden a algún tipo de competencia docente, es decir, las variables del ser son competencias actitudinales, las del saber corresponden a competencias cognitivas, y las del saber hacer se refieren a las competencias procedimentales o instrumentales. Asimismo, Se contó con un cuestionario adaptado sobre el Sentimiento de Autoeficacia docente (Teachers’ Sense of Efficacy Scale). Este instrumento fue elegido debido a que se adapta a las necesidades de esta investigación. El instrumento consta de 24 ítems, puntuables en una escala de 1 a 9 (1= “nada”, 9= “mucho”), que se dividen en 3 sub-escalas: a) “Eficacia para la implicación de los estudiantes”, b) “Eficacia en las estrategias de enseñanza” y c) “Eficacia en el manejo de la clase”. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de traducción y adaptación del TSES a lengua española. El procedimiento utilizado para la traducción de la medida del inglés al español fue el de traducción inversa o back translation (Martínez, Moreno, & Muñiz, 2005). Los resultados de la investigación confirmaron la hipótesis general. Mediante la prueba de Spearman se aprecia una significancia de 0,048 (Sig.<0,05), la cual rechaza la hipótesis nula permitiendo indicar que existe relación significativa entre la aplicación del método Montessori y la percepción de autoeficacia docente en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Lima, 2021. Asimismo, el coeficiente Rho de Spearman de -0,315, indica que la intensidad de la relación es negativa moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).