Influencia del Método Montessori en el Desarrollo de la Pre-Escritura en los Niños y Niñas Del Nivel Inicial en la Institución Educativa Privada “Jhire David” en San Juan de Lurigancho-2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia del Método Montessori en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas del nivel Inicial en la Institución Educativa Privada “JHIRE DAVID” en San Juan de Lurigancho. Teniendo como variables el Método Montessori y la Pre-es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Santo Domingo de Guzmán |
Repositorio: | UNISDG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/205 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método Montessori, pre-escritura, educación inicial. Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia del Método Montessori en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas del nivel Inicial en la Institución Educativa Privada “JHIRE DAVID” en San Juan de Lurigancho. Teniendo como variables el Método Montessori y la Pre-escritura. Con base a la observación que se realizó en la institución donde se detectó una falta de métodos que ayuden al desarrollo en la pre-escritura, se tomó en cuenta el Método Montessori para conocer la evolución del aprendizaje, este método se define como la base de la pedagogía montessoriana, al señalar al niño como un ser distinto al adulto y comprende el mecanicismo de este (Pérez, 2004), y su incidencia en la Pre-escritura, conceptualizada como aquella forma de comunicación gráfica, abstracta que precisa la intervención intelectual. (Sallán, S/F). Para el desarrollo de esta investigación, se le ubica de tipo Aplicada, dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño experimental y correlacional. En cuanto a su población y muestra constó de 24 niños del nivel inicial en la I.E.P. “JHIRE DAVID”; siendo una muestra de tipo Censal, se utilizó la técnica de observación no participante y su instrumento fue la lista de cotejo. También se utilizó la técnica de la encuesta para conocer si los docentes están al tanto sobre el método y su instrumento fue el cuestionario. El análisis de la información se realizó a través de la estadística descriptiva, se tabularon los resultados en cuadros o tablas significados en frecuencia y porcentajes y su representación gráfica, para ello, se empleó el software Excel. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).