Acoso sexual en espacios públicos y la predisposición a la afectación psicológica en estudiantes universitarias - Huánuco 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar el acoso sexual en espacios públicos y la predisposición a la afectación psicológica de estudiantes universitarias. Se llevó a cabo con 73 participantes de dos universidades de la Región de Huánuco. Este estudio cuantitativo, descriptivo correlacional y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beraun de Lopez, Juana Andrea
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual
Predisposición
Afectación psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar el acoso sexual en espacios públicos y la predisposición a la afectación psicológica de estudiantes universitarias. Se llevó a cabo con 73 participantes de dos universidades de la Región de Huánuco. Este estudio cuantitativo, descriptivo correlacional y no experimental buscó especificar las características del grupo, utilizando un cuestionario preguntas estructuradas de acuerdo a las dimensiones del acoso sexual como: a) Manifestación del Acoso sexual; b) Percepción del Acoso sexual; c) Emociones y Sentimientos; d) Reacciones. La contrastación de hipótesis reveló una fuerte correlación positiva con un coeficiente Rho Spearman de 0.666 entre la frecuencia de acoso sexual y la predisposición a la afectación psicológica, respaldando la hipótesis alterna planteada. Asimismo, la investigación determinó que las jóvenes universitarias en un 100% (73) revelaron haber experimentado acoso sexual en espacios públicos. Dentro de las manifestaciones del acoso sexual expresados por las víctimas, destacan los silbidos, jadeos, besos dirigidos a su persona con un 61.6% y comentarios e insinuaciones de carácter sexual con un 23.3%. Respecto a la percepción, el 47.9% de las encuestadas manifestaron dichos actos atentan contra su integridad y libre tránsito, y el 35.6% que es una forma de violencia contra la mujer. En la dimensión emociones y sentimientos, el 49.3% de las víctimas tuvieron una expresión de rabia, mientras que el 34.2% se sintieron intimidadas. Respecto a las reacciones neurofisiológicas, al 89% de las víctimas les provocó repugnancia y asco y respecto a su reacción conductual, el 53.4% se paralizaron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).