Escala de afectación psicológica por acoso sexual callejero en mujeres hispanohablantes 2020-2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo construir un instrumento psicológico para medir el grado de afectación psicológica por acoso sexual callejero denominado EAPSAC y analizar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en una población de 340 mujeres hispanohablantes de Latinoa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Mendoza, Angela Milagros, Ibañez Mamani, Idania De La Rosa, Quispe Mamani, Keila Ayumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6329
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso callejero
Afectación psicológica
Miedo
Culpa
Cambios conductuales e inseguridad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo construir un instrumento psicológico para medir el grado de afectación psicológica por acoso sexual callejero denominado EAPSAC y analizar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en una población de 340 mujeres hispanohablantes de Latinoamérica. El estudio comprende un diseño no experimental de tipo psicométrico, corte longitudinal de tendencia y de un enfoque cuantitativo. Los principales hallazgos demuestran que el instrumento posee validez de contenido al haber sido examinado por 4 jueces expertos obteniendo así un V=0.977 evaluando 4 criterios de validez (Claridad del ítem, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo). Para la obtención de la validez de constructo se aplicó el AFE, que cuyos valores de KMO y esfericidad de Bartlett (KMO= 0.951con sig < 0.05) demostraron la armonía entre la naturaleza interna del instrumento y el análisis previsto. En cuanto al AFC, teniendo una población de 550 mujeres, se observa un valor en CFI de 0.941, con un TLI de 0.934, en cuanto al RMSEA es de 0.0561, nos refiere que el índice de ajuste funciona correctamente independientemente del número de factores, lo que indica que el modelo de ajuste es adecuado, por otra parte, existe una asociación de las cuatro dimensiones, obteniendo una correlación y una relación recíproca entre las dimensiones establecidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).