Sintomatología temporomandibular según tipo de edentulismo en adultos mayores del Centro de Salud Amarilis Huanuco primer trimestre 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la diferencia que existe entre la sintomatología temporomandibular más frecuente según tipo de edentulismo en adultos mayores de un distrito del Perú. Metodología: Se realizó un estudio de nivel relacional, para ello se seleccionaron 221 participantes por muestreo probabilístico...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9247 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9247 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sintomatología Disfunción temporomandibular Edentulismo Adulto mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Establecer la diferencia que existe entre la sintomatología temporomandibular más frecuente según tipo de edentulismo en adultos mayores de un distrito del Perú. Metodología: Se realizó un estudio de nivel relacional, para ello se seleccionaron 221 participantes por muestreo probabilístico aleatorio por avalancha bajo criterios de inclusión y exclusión que acudieron a un establecimiento de salud público, a los que se realizó un examen clínico previo consentimiento informado para identificar el tipo de edentulismo y la sintomatología de la disfunción temporomandibular según el índice de Maglione y luego analizar su relación o asociación. Resultados: Los síntomas disfuncionales más frecuentes en los adultos mayores fueron limitaciones al movimiento mandibular grave en un 71%; dolor al movimiento mandibular en un solo movimiento en el 39,4% y en dos o más movimientos en el 38%; dolor muscular en tres sitios examinados en un 56.1%; alteraciones articulares con sonido y/o desviación en un 68,8% y dolor en articulación temporomandibular (ATM) región periauricular en el 43,9%. El grado de disfunción temporomandibular más frecuente fue el leve con 58,8% y el grado moderado con 30,8%. El edentulismo más frecuente fue el parcial anterior y posterior con 39,4%, edentulismo total con 35,3% y edentulismo posterior con 17,2%. Se identificó relación entre las limitaciones en el rango de movimiento mandibular y el tipo de edentulismo x2 = 143,68 (p = 0,00), relación entre alteraciones en la función articular y el tipo de edentulismo x2 = 38,214 (p = 0,00), relación entre presencia de dolor al movimiento mandibular y el tipo de edentulismo x2 = 25,812 (p = 0,00), relación entre presencia de dolor muscular y tipo de edentulismo x2 = 16,299 (p = 0,038), relación entre presencia de dolor en la ATM y tipo de edentulismo x2 = 19,607 (p = 0,012) y relación entre grado de disfunción temporomandibular y tipo de edentulismo x2 = 29,764 (p = 0,00) Conclusión: Se llegó a establecer la diferencia entre la sintomatología temporomandibular más frecuente según tipo de edentulismo en adultos mayores |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).