Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión

Descripción del Articulo

El problema que tratamos en la investigación es saber los factores de seguridad en los taludes inestables dentro de un tramo de la Carretera Huánuco-La Unión, así como también establecer parámetros que los determinan y las alternativas de estabilización aplicables a fin de incrementar estos valores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Nieto, Gilmer Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taludes inestables
Geotécnicos y geomorfológicos
Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.93
id UNHE_567201b5d392724d36cbcc3c494494bf
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5116
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
title Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
spellingShingle Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
Espinoza Nieto, Gilmer Renato
Taludes inestables
Geotécnicos y geomorfológicos
Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.93
title_short Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
title_full Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
title_fullStr Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
title_full_unstemmed Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
title_sort Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unión
author Espinoza Nieto, Gilmer Renato
author_facet Espinoza Nieto, Gilmer Renato
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Magino, Mauro Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Nieto, Gilmer Renato
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Taludes inestables
Geotécnicos y geomorfológicos
Mejoramiento
topic Taludes inestables
Geotécnicos y geomorfológicos
Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.93
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.93
description El problema que tratamos en la investigación es saber los factores de seguridad en los taludes inestables dentro de un tramo de la Carretera Huánuco-La Unión, así como también establecer parámetros que los determinan y las alternativas de estabilización aplicables a fin de incrementar estos valores hasta satisfacer la normatividad Peruana debido a que existen zonas con constante inestabilidad que afectan el tránsito en la vía; para lo cual se hizo una identificación visual previa y posterior ubicación de los 8 taludes inestables asignándoles sus respectivas progresivas en el recorrido realizado con un GPS navegador, a partir de esto comenzamos a delimitar que los parámetros geotécnicos y geomorfológicos determinan el factor de seguridad, debido a que influyen directamente en el origen de fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras dentro de los taludes inestables, tomando datos del estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, Sector Huánuco-La Unión realizado en el año 2016 realizamos el cálculo de los factores de seguridad de taludes inestables haciendo uso del Software SLIDE v. 6.0, el cual basa el procedimiento de análisis para estabilidad de taludes 2D en métodos de equilibrio límite (Bishop simplificado y Janbu simplificado) y la resistencia al corte que el suelo alcanza a largo de la superficie de falla bajo el criterio de Morh-Coulomb considerándose dos escenarios de cálculo: solicitación estática y sísmica; con el mismo software se repite el procedimiento de cálculo de los factores de seguridad pero ahora en taludes con superficies conformadas, método propuesto como alternativa de estabilización, para el diseño de la nueva superficie se tomó en cuenta el cuadro de valores referenciales en zonas de corte del Manual de carreteras: Diseño Geométrico DG-2018, obteniéndose en todos una configuración similar de las secciones transversales, con dos tramos inclinados y uno recto correspondiendo a talud-bermatalud, los resultados alcanzados fueron valores de factor de seguridad satisfactorios con la normatividad Peruana tanto para solicitaciones estáticas y sísmicas; ahora bien teniendo los factores de seguridad para taludes inestables y con superficies conformadas, procedemos a relacionarlos con sus parámetros geotécnicos y geomorfológicos, donde según el tipo de fuerza que originen tendrán relación directa o inversa con el factor de seguridad, es aquí donde el primero de los dos parámetros presentan comportamientos diferenciados, con la densidad del suelo da origen a la principal fuerza desestabilizadora y, con el ángulo de fricción interna y cohesión del suelo contrarrestan el deslizamiento con la fuerza cortante en la superficie de falla, respecto a los taludes con superficies conformadas se establece relaciones del ancho de berma con sus alturas y los ángulos de fricción interna. Concluyendo que los 8 taludes inestables identificados al inicio presentan factores de seguridad menores a uno y que los parámetros geotécnicos y geomorfológicos sí los determinan, además que la propuesta de estabilización mediante la conformación de superficie del talud sí es efectiva pero se deben buscar otros métodos debido a que su materialización implicaría mucho movimiento de tierras, por lo que es recomendable estabilizar mediante revegetación con especies adaptadas al clima de la zona, como es el eucalipto, ya que en las zonas estables su presencia en la cima de los taludes es un factor común.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-18T13:42:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-18T13:42:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TIC00189E88
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5116
identifier_str_mv TIC00189E88
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5116
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 294
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/52ecaf0a-8e54-42ea-b5c7-651dfb9cb1ab/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f0d5238-be78-44dd-a14e-dd22a0cd7a76/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/78372a5c-7b3f-4a26-b489-e12fdf606610/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9d7cf033-8e9a-4fb1-a094-7810195e8b19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5431f0496b2e2d547910272b8f44e623
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
db1f8f66aae533c9807135ef845f958f
b1d0b09bc06c06137e7800d9656c0367
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145732065361920
spelling Domínguez Magino, Mauro AntonioEspinoza Nieto, Gilmer Renato2019-12-18T13:42:57Z2019-12-18T13:42:57Z2019TIC00189E88https://hdl.handle.net/20.500.13080/5116El problema que tratamos en la investigación es saber los factores de seguridad en los taludes inestables dentro de un tramo de la Carretera Huánuco-La Unión, así como también establecer parámetros que los determinan y las alternativas de estabilización aplicables a fin de incrementar estos valores hasta satisfacer la normatividad Peruana debido a que existen zonas con constante inestabilidad que afectan el tránsito en la vía; para lo cual se hizo una identificación visual previa y posterior ubicación de los 8 taludes inestables asignándoles sus respectivas progresivas en el recorrido realizado con un GPS navegador, a partir de esto comenzamos a delimitar que los parámetros geotécnicos y geomorfológicos determinan el factor de seguridad, debido a que influyen directamente en el origen de fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras dentro de los taludes inestables, tomando datos del estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, Sector Huánuco-La Unión realizado en el año 2016 realizamos el cálculo de los factores de seguridad de taludes inestables haciendo uso del Software SLIDE v. 6.0, el cual basa el procedimiento de análisis para estabilidad de taludes 2D en métodos de equilibrio límite (Bishop simplificado y Janbu simplificado) y la resistencia al corte que el suelo alcanza a largo de la superficie de falla bajo el criterio de Morh-Coulomb considerándose dos escenarios de cálculo: solicitación estática y sísmica; con el mismo software se repite el procedimiento de cálculo de los factores de seguridad pero ahora en taludes con superficies conformadas, método propuesto como alternativa de estabilización, para el diseño de la nueva superficie se tomó en cuenta el cuadro de valores referenciales en zonas de corte del Manual de carreteras: Diseño Geométrico DG-2018, obteniéndose en todos una configuración similar de las secciones transversales, con dos tramos inclinados y uno recto correspondiendo a talud-bermatalud, los resultados alcanzados fueron valores de factor de seguridad satisfactorios con la normatividad Peruana tanto para solicitaciones estáticas y sísmicas; ahora bien teniendo los factores de seguridad para taludes inestables y con superficies conformadas, procedemos a relacionarlos con sus parámetros geotécnicos y geomorfológicos, donde según el tipo de fuerza que originen tendrán relación directa o inversa con el factor de seguridad, es aquí donde el primero de los dos parámetros presentan comportamientos diferenciados, con la densidad del suelo da origen a la principal fuerza desestabilizadora y, con el ángulo de fricción interna y cohesión del suelo contrarrestan el deslizamiento con la fuerza cortante en la superficie de falla, respecto a los taludes con superficies conformadas se establece relaciones del ancho de berma con sus alturas y los ángulos de fricción interna. Concluyendo que los 8 taludes inestables identificados al inicio presentan factores de seguridad menores a uno y que los parámetros geotécnicos y geomorfológicos sí los determinan, además que la propuesta de estabilización mediante la conformación de superficie del talud sí es efectiva pero se deben buscar otros métodos debido a que su materialización implicaría mucho movimiento de tierras, por lo que es recomendable estabilizar mediante revegetación con especies adaptadas al clima de la zona, como es el eucalipto, ya que en las zonas estables su presencia en la cima de los taludes es un factor común.Tesisapplication/pdf294spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTaludes inestablesGeotécnicos y geomorfológicosMejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.93Evaluación de taludes inestables en el tramo: km 100+000 al km 115+000 de la carretera Huánuco-la Unióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil22428309https://orcid.org/ 0000-0001-5068-0348732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC00189E88.pdf.jpgTIC00189E88.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16566https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/52ecaf0a-8e54-42ea-b5c7-651dfb9cb1ab/download5431f0496b2e2d547910272b8f44e623MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f0d5238-be78-44dd-a14e-dd22a0cd7a76/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTIC00189E88.pdfTIC00189E88.pdfTesisapplication/pdf33271029https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/78372a5c-7b3f-4a26-b489-e12fdf606610/downloaddb1f8f66aae533c9807135ef845f958fMD53TEXTTIC00189E88.pdf.txtTIC00189E88.pdf.txtExtracted texttext/plain101978https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9d7cf033-8e9a-4fb1-a094-7810195e8b19/downloadb1d0b09bc06c06137e7800d9656c0367MD51020.500.13080/5116oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/51162024-10-22 09:34:31.385http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.876876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).