Factores psicológicos y sistémicos asociados a la prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en pacientes que acuden al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima – 2019.

Descripción del Articulo

Los Trastornos Temporomandibulares tienen una naturaleza compleja y multifactorial, abarcan un conjunto de problemas que comprometen estructuras anatómicas como son: músculos de la masticación, la articulación temporomandibular y estructuras asociadas, por ello este proyecto tuvo como objetivo deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Roque, Valentina Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5968
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos Temporomandibulares
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Músculos de la masticación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Los Trastornos Temporomandibulares tienen una naturaleza compleja y multifactorial, abarcan un conjunto de problemas que comprometen estructuras anatómicas como son: músculos de la masticación, la articulación temporomandibular y estructuras asociadas, por ello este proyecto tuvo como objetivo determinar los factores psicológicos y sistémicos asociados a la prevalencia de trastornos temporomandibulares, en pacientes que acuden al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El objetivo del estudio fue determinar la intensidad de relación de los factores psicológicos y sistémicos asociados a los Trastornos Temporomandibulares. La investigación fue de nivel relacional; de tipo observacional, transversal, prospectivo, analítico y descriptivo. Además para realizar el estudio se utilizó una muestra conformada por 300 pacientes de 20 a 60 años de edad entre mujeres y varones. Adicionalmente para obtener los datos se aplicó la ficha de recolección de datos para consignar los diagnósticos de algunas enfermedades sistémicas y psicológicas, así como, el cuestionario del Índice Simplificado de Fonseca, para determinar el grado de severidad de la alteración temporomandibular. Los resultados obtenidos refieren que del total de la muestra, el 78,7% corresponde al género femenino, el 33,7% se ubicó en los rangos de edad de 31 a 40 años y 41 a 50 años. La prevalencia de trastornos temporomandibulares indicaron de los 178 evaluados, que el 27,7% (48) presentó trastornos temporomandibulares leve, el 56,2% (100) presentó trastornos temporomandibulares moderado, y el 16,9 (30) presentó trastornos temporomandibulares severo. Para los pacientes con artritis reumatoide en grado de severidad para trastornos temporomandibulares se encontró un 11,0% (11) moderado y un 30,0% (9) severo; para Osteoporosis, un 10,4% (5) leve, 11,0% (11) moderado y un 13,3% (4) severo; para Ansiedad, un 54,2% (26) leve, 43,0% (43) moderado y un 46,7% (14) severo y para Depresión, un 35,4% (17) leve, 35,0% (35) moderado y un 10,0% (3) severo. Se concluyó, que el género predominante de los pacientes que acuden con trastorno temporomandibular fue el femenino, y los rangos de edad más representantes fueron los de 31 a 40 años y 41 a 50 años. Que el factor psicológico (depresión) y sistémico (artritis reumatoide) son relevantes en la prevalencia de trastornos temporomandibulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).