Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)

Descripción del Articulo

RUBIN ASCAYO, Elias. Extracción y caracterización de pectina a partir de la papayita nativa (Carica pubescens). Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-Perú. 2024. La pectina es un polis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubin Ascayo, Elias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pectina
Extracción
Papayita nativa
Carica pubescens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNHE_38bf7b3795a4a1aad775cc282d294bd2
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12223
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.none.fl_str_mv Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
title Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
spellingShingle Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
Rubin Ascayo, Elias
Pectina
Extracción
Papayita nativa
Carica pubescens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
title_full Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
title_fullStr Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
title_full_unstemmed Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
title_sort Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)
author Rubin Ascayo, Elias
author_facet Rubin Ascayo, Elias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chamorro Gomez, Ruth Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Rubin Ascayo, Elias
dc.subject.none.fl_str_mv Pectina
Extracción
Papayita nativa
Carica pubescens
topic Pectina
Extracción
Papayita nativa
Carica pubescens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.Es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description RUBIN ASCAYO, Elias. Extracción y caracterización de pectina a partir de la papayita nativa (Carica pubescens). Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-Perú. 2024. La pectina es un polisacárido que se encuentra en las paredes celulares de las plantas y se emplea como agente gelificante en la industria alimentaria. La papayita nativa cuenta con una valiosa fuente de pectina. La región Huánuco produce papayita nativa, pero la falta de aprovechamiento se echa a perder. El objetivo fue extraer y caracterizar pectina a partir de papayita nativa mediante método acuoso y ultrasónico. Las muestras fueron acondicionadas para su caracterización de parámetros fisicoquímicos, luego se sometieron a la extracción de pectina por método acuoso a condiciones temperatura de 60 °C y 85 °C, tiempos de 10 y 15 min, y pH de 2 y 4; por método ultrasónico potencia baja (80 W) y alta (120 W), tiempos de 10 y 6 min, y pH de 2 y 4; y finalmente se analizaron las características de las propiedades fisicoquímicas de la pectina extraída. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: 93,92% de humedad, 1,09% de fibra cruda, 4,59 °Brix, pH de 4,46 y una acidez de 0,50%. Asimismo, se optimizó la extracción de pectina utilizando la metodología de superficie de respuesta. En el método acuoso, las condiciones óptimas fueron 85 °C, 15 minutos y pH 2, alcanzando un rendimiento máximo de 0,1331%. Por otro lado, el método ultrasónico mostró mejores resultados bajo condiciones de 10 minutos, pH 2 y potencia alta (120 W), logrando un rendimiento máximo de 0,1605%. En la caracterización de propiedades fisicoquímicas de la pectina extraída, el método acuoso mostró un mayor contenido de metoxilo (9,45 %), grado de gelificación (203,64 °SAG), ácido anhidrourónico (76,50 %) y grado de esterificación (70,11 %), así como un color más claro (L* 94,36). Por otro lado, el método ultrasónico presentó mayor acidez libre (839,21 meq/g), humedad (7,70 %) y valores de los componentes a* (0,61) y b* (11,69) con tendencia a rojo y más amarilla. Ambos métodos mostraron valores similares de cenizas y esterificación, aunque el método acuoso evidenció una calidad de gelificación superior. En conclusión, se optimizó las condiciones de extracción y se caracterizó parámetros fisicoquímicos en ambas metodologías siendo apto para el uso como aditivo en la industria alimentaria.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-14T14:04:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-14T14:04:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.Es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/12223
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/12223
dc.language.iso.Es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_71607589_T
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.Es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.Es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.Es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7685bb95-ccaf-4c06-ac57-98271dcf2159/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4844894a-df79-40b7-9e04-bf0084a4da0a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d09d589f-5391-4302-a915-3d4b5bcb5769/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 931366318ed1d243f99b0a17efa08fbd
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1841171034284228608
spelling Chamorro Gomez, Ruth EstherRubin Ascayo, Elias2025-08-14T14:04:39Z2025-08-14T14:04:39Z2025https://hdl.handle.net/20.500.13080/12223RUBIN ASCAYO, Elias. Extracción y caracterización de pectina a partir de la papayita nativa (Carica pubescens). Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-Perú. 2024. La pectina es un polisacárido que se encuentra en las paredes celulares de las plantas y se emplea como agente gelificante en la industria alimentaria. La papayita nativa cuenta con una valiosa fuente de pectina. La región Huánuco produce papayita nativa, pero la falta de aprovechamiento se echa a perder. El objetivo fue extraer y caracterizar pectina a partir de papayita nativa mediante método acuoso y ultrasónico. Las muestras fueron acondicionadas para su caracterización de parámetros fisicoquímicos, luego se sometieron a la extracción de pectina por método acuoso a condiciones temperatura de 60 °C y 85 °C, tiempos de 10 y 15 min, y pH de 2 y 4; por método ultrasónico potencia baja (80 W) y alta (120 W), tiempos de 10 y 6 min, y pH de 2 y 4; y finalmente se analizaron las características de las propiedades fisicoquímicas de la pectina extraída. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: 93,92% de humedad, 1,09% de fibra cruda, 4,59 °Brix, pH de 4,46 y una acidez de 0,50%. Asimismo, se optimizó la extracción de pectina utilizando la metodología de superficie de respuesta. En el método acuoso, las condiciones óptimas fueron 85 °C, 15 minutos y pH 2, alcanzando un rendimiento máximo de 0,1331%. Por otro lado, el método ultrasónico mostró mejores resultados bajo condiciones de 10 minutos, pH 2 y potencia alta (120 W), logrando un rendimiento máximo de 0,1605%. En la caracterización de propiedades fisicoquímicas de la pectina extraída, el método acuoso mostró un mayor contenido de metoxilo (9,45 %), grado de gelificación (203,64 °SAG), ácido anhidrourónico (76,50 %) y grado de esterificación (70,11 %), así como un color más claro (L* 94,36). Por otro lado, el método ultrasónico presentó mayor acidez libre (839,21 meq/g), humedad (7,70 %) y valores de los componentes a* (0,61) y b* (11,69) con tendencia a rojo y más amarilla. Ambos métodos mostraron valores similares de cenizas y esterificación, aunque el método acuoso evidenció una calidad de gelificación superior. En conclusión, se optimizó las condiciones de extracción y se caracterizó parámetros fisicoquímicos en ambas metodologías siendo apto para el uso como aditivo en la industria alimentaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_71607589_TSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/PectinaExtracciónPapayita nativaCarica pubescenshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Extracción y caracterización de pectina a partir de la Papayita Nativa (Carica pubescens)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial46892713https://orcid.org/0000-0001-8075-192871607589811059Rojas Portal, Ruben MaxCueto Rosales, CesarZevallos Garcia, Josuehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_71607589_T.pdfT023_71607589_T.pdfTesisapplication/pdf2060786https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7685bb95-ccaf-4c06-ac57-98271dcf2159/download931366318ed1d243f99b0a17efa08fbdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4844894a-df79-40b7-9e04-bf0084a4da0a/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d09d589f-5391-4302-a915-3d4b5bcb5769/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5320.500.13080/12223oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/122232025-08-14 09:04:50.314http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).