Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012

Descripción del Articulo

adecuación intercultural en relación al parto horizontal. Hospital Amazónico. Periodo Mayo-Agosto 2012. Método: Estudio observacional, comparativo, transversal, prospectivo. La muestra esta conformada de 160 gestantes de las cuales 80 pacientes fueron atendidas bajo la modalidad de parto vertical co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marino Panduro, Leila Rosa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vertical
Adecuación intercultural
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UNHE_32260566cca3ce5e85ab20275db234fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1777
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
title Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
spellingShingle Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
Marino Panduro, Leila Rosa
Parto vertical
Adecuación intercultural
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
title_full Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
title_fullStr Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
title_full_unstemmed Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
title_sort Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012
author Marino Panduro, Leila Rosa
author_facet Marino Panduro, Leila Rosa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marino Panduro, Leila Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parto vertical
Adecuación intercultural
Gestantes
topic Parto vertical
Adecuación intercultural
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description adecuación intercultural en relación al parto horizontal. Hospital Amazónico. Periodo Mayo-Agosto 2012. Método: Estudio observacional, comparativo, transversal, prospectivo. La muestra esta conformada de 160 gestantes de las cuales 80 pacientes fueron atendidas bajo la modalidad de parto vertical con adecuación intercultural y 80 gestantes bajo la modalidad de parto horizontal. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario el cual consto de 17 preguntas. En el análisis estadístico inferencial se empleó la estadística chi cuadrado. Resultados: Entre las ventajes del parto vertical está el tiempo transcurrido de la fase activa del trabajo de parto y del período expulsivo, la elección del parto vertical y un número significativo menor de episiotomias en comparación con el grupo de parto horizontal se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,000 respectivamente) y las costumbres regionales e individuales con enfoque intercultural en las madres que dieron a luz en posición vertical; el acompañamiento de la mamá, la toma de infusiones y la posición sentada durante el parto, y la disposición final de la placenta un porcentaje menor fue llevado a casa para enterrarlo, se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,00 respectivamente). El volumen de perdida sanguinea en el parto vertical y horizontal no revelo diferencias estadisticamente significativas siendo similar la perdida en ambos grupos(p= 0,879) mayor de 0.05 de la prueba de chi cuadrado. El desgarro vaginal y perineal se pudo observar en forma porcentual que el desgarro vaginal es mayor en el parto vertical que en el horizontal, siendo esta una diferencia estadísticamente minima (p=0,016), no revela diferencia estadisticamente entre la eleccion del parto y el desgarro perineal (p=0,601 respectivamente). Conclusión: Se aprueba la hipótesis general que “El parto vertical con adecuación intercultural ofrece mayores ventajas para la gestante en relación al parto horizontal atendidas en el Hospital Amazónico. Período Mayo-Agosto 2012”.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T16:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T16:55:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD_Marino_Panduro_Leila
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1777
identifier_str_mv TD_Marino_Panduro_Leila
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1777
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/425af045-cb6f-4638-9e31-ea8f5fc781fa/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bb1a073-9196-48e1-b764-5d4b12ed89b3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0dcf5e85-8474-4b2b-972d-3d50929e9d68/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2b09ee92-3e8b-428b-a1c6-a4835784c06b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad54ea4d62ada33f4b9fde2adc447276
58105590636b40ebb77d94df419b03f4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ac77cb9f0c608e2cc152d5f44ca6e641
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145910797238272
spelling Marino Panduro, Leila Rosa2017-12-01T16:55:20Z2017-12-01T16:55:20Z2016TD_Marino_Panduro_Leilahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1777adecuación intercultural en relación al parto horizontal. Hospital Amazónico. Periodo Mayo-Agosto 2012. Método: Estudio observacional, comparativo, transversal, prospectivo. La muestra esta conformada de 160 gestantes de las cuales 80 pacientes fueron atendidas bajo la modalidad de parto vertical con adecuación intercultural y 80 gestantes bajo la modalidad de parto horizontal. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario el cual consto de 17 preguntas. En el análisis estadístico inferencial se empleó la estadística chi cuadrado. Resultados: Entre las ventajes del parto vertical está el tiempo transcurrido de la fase activa del trabajo de parto y del período expulsivo, la elección del parto vertical y un número significativo menor de episiotomias en comparación con el grupo de parto horizontal se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,000 respectivamente) y las costumbres regionales e individuales con enfoque intercultural en las madres que dieron a luz en posición vertical; el acompañamiento de la mamá, la toma de infusiones y la posición sentada durante el parto, y la disposición final de la placenta un porcentaje menor fue llevado a casa para enterrarlo, se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,00 respectivamente). El volumen de perdida sanguinea en el parto vertical y horizontal no revelo diferencias estadisticamente significativas siendo similar la perdida en ambos grupos(p= 0,879) mayor de 0.05 de la prueba de chi cuadrado. El desgarro vaginal y perineal se pudo observar en forma porcentual que el desgarro vaginal es mayor en el parto vertical que en el horizontal, siendo esta una diferencia estadísticamente minima (p=0,016), no revela diferencia estadisticamente entre la eleccion del parto y el desgarro perineal (p=0,601 respectivamente). Conclusión: Se aprueba la hipótesis general que “El parto vertical con adecuación intercultural ofrece mayores ventajas para la gestante en relación al parto horizontal atendidas en el Hospital Amazónico. Período Mayo-Agosto 2012”.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALParto verticalAdecuación interculturalGestanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Ciencias de la SaludCiencias de la Salud912028https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTD_Marino_Panduro_Leila.pdf.jpgTD_Marino_Panduro_Leila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19381https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/425af045-cb6f-4638-9e31-ea8f5fc781fa/downloadad54ea4d62ada33f4b9fde2adc447276MD58ORIGINALTD_Marino_Panduro_Leila.pdfTD_Marino_Panduro_Leila.pdfTexto completoapplication/pdf1557401https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bb1a073-9196-48e1-b764-5d4b12ed89b3/download58105590636b40ebb77d94df419b03f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0dcf5e85-8474-4b2b-972d-3d50929e9d68/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTD_Marino_Panduro_Leila.pdf.txtTD_Marino_Panduro_Leila.pdf.txtExtracted texttext/plain103422https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2b09ee92-3e8b-428b-a1c6-a4835784c06b/downloadac77cb9f0c608e2cc152d5f44ca6e641MD5720.500.13080/1777oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/17772024-10-22 12:11:32.603https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).