Parto vertical con adecuación intercultural en relación al parto horizontal en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico, período mayo-agosto 2012

Descripción del Articulo

adecuación intercultural en relación al parto horizontal. Hospital Amazónico. Periodo Mayo-Agosto 2012. Método: Estudio observacional, comparativo, transversal, prospectivo. La muestra esta conformada de 160 gestantes de las cuales 80 pacientes fueron atendidas bajo la modalidad de parto vertical co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marino Panduro, Leila Rosa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vertical
Adecuación intercultural
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:adecuación intercultural en relación al parto horizontal. Hospital Amazónico. Periodo Mayo-Agosto 2012. Método: Estudio observacional, comparativo, transversal, prospectivo. La muestra esta conformada de 160 gestantes de las cuales 80 pacientes fueron atendidas bajo la modalidad de parto vertical con adecuación intercultural y 80 gestantes bajo la modalidad de parto horizontal. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario el cual consto de 17 preguntas. En el análisis estadístico inferencial se empleó la estadística chi cuadrado. Resultados: Entre las ventajes del parto vertical está el tiempo transcurrido de la fase activa del trabajo de parto y del período expulsivo, la elección del parto vertical y un número significativo menor de episiotomias en comparación con el grupo de parto horizontal se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,000 respectivamente) y las costumbres regionales e individuales con enfoque intercultural en las madres que dieron a luz en posición vertical; el acompañamiento de la mamá, la toma de infusiones y la posición sentada durante el parto, y la disposición final de la placenta un porcentaje menor fue llevado a casa para enterrarlo, se evidencia una fuerte correlación con diferencias estadisticamente significativas (p= 0,00 respectivamente). El volumen de perdida sanguinea en el parto vertical y horizontal no revelo diferencias estadisticamente significativas siendo similar la perdida en ambos grupos(p= 0,879) mayor de 0.05 de la prueba de chi cuadrado. El desgarro vaginal y perineal se pudo observar en forma porcentual que el desgarro vaginal es mayor en el parto vertical que en el horizontal, siendo esta una diferencia estadísticamente minima (p=0,016), no revela diferencia estadisticamente entre la eleccion del parto y el desgarro perineal (p=0,601 respectivamente). Conclusión: Se aprueba la hipótesis general que “El parto vertical con adecuación intercultural ofrece mayores ventajas para la gestante en relación al parto horizontal atendidas en el Hospital Amazónico. Período Mayo-Agosto 2012”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).