Placenta previa y acretismo placentario. Caso Clínico en Gestación de 36 semanas. Hospital II-1 de Tocache - San Martín, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar el manejo, evolución de un caso clínico de placenta previa y acretismo placentario en una multigesta de 36 semanas, los antecedentes gineco obstétricos, complicaciones maternas, fetales y los puntos críticos en los diferentes servicios de atención en el Hospital II-1 Tocache, 2023...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Placenta Gestante Multiparidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Analizar el manejo, evolución de un caso clínico de placenta previa y acretismo placentario en una multigesta de 36 semanas, los antecedentes gineco obstétricos, complicaciones maternas, fetales y los puntos críticos en los diferentes servicios de atención en el Hospital II-1 Tocache, 2023. Metodología: observacional, descriptivo. Resultados: Los antecedentes gineco-obstétricos fueron: Menarquia: 12 años, método anticonceptivo hormonal parenteral, con 4 gestaciones, con 3 partos sin complicaciones, edad gestacional al ingreso: 36 semanas por ecografía del segundo trimestre y con 6 controles prenatales. La evolución clínica fue: ingresa por emergencia a las 36 semanas, por presentar sangrado vaginal y dolor abdominal tipo contracción uterina, se hospitaliza por 10 horas al no haber conseguido la aceptación de la referencia a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, culminando en una cesárea de emergencia. En el puerperio inmediato se presentó hemorragia posparto por atonía uterina. El manejo clínico de la placenta previa y acretismo placentario fue adecuado porque se trabajó de acuerdo a las guías clínicas del MINSA para la atención de emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva, considerando la magnitud de la hemorragia, edad gestacional y tipo de placenta previa. Los puntos críticos evidenciados en la historia clínica del caso fueron: datos incompletos, faltando registro de referencia a otro establecimiento de salud con mayor complejidad, así como en la aceptación de la referencia de paciente con diagnóstico de placenta previa y acretismo placentario. Conclusiones: Los antecedentes gineco-obstétricos fueron: menarquia: 12 años, método anticonceptivo hormonal parenteral, con 4 gestaciones, con 3 partos sin complicaciones. El manejo clínico de la placenta previa y acretismo placentario fue adecuado. Se identificó como complicaciones maternas la hemorragia posparto asociado a atomía uterina y la complicación perinatal fue recién nacido pretérmino y bajo peso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).