Factores de riesgo desencadenantes del parto pretermino y sus complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes del Hospital Roman Egoavil Pando de enero a diciembre del 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo: Conocer los factores de riesgo que desencadenan el parto pretérmino y sus complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes del Hospital Román Egoavil Pando de enero a diciembre del 2014. Estudio retrospectivo de corte transversal con diseño c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Mendoza, Eberhard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Parto pretérmino
Complicaciones materno perinatales
Gestantes adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo: Conocer los factores de riesgo que desencadenan el parto pretérmino y sus complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes del Hospital Román Egoavil Pando de enero a diciembre del 2014. Estudio retrospectivo de corte transversal con diseño correlacional-transeccional. Muestra: constituido por 42 gestantes adolescentes del servicio de Obstetricia del Hospital Román Egoavil Pando. Técnica de recolección de datos: Con una técnica documentaría para el instrumento de fichas de recolección los datos registrados en las historias clínicas seleccionadas fueron trasladadas a fichas intermedias y finales para obtener los resultados: De 42 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Román Egoavil Pando, se encontró que 35,7 % eran adolescentes medianas o intermedias y 64,3 % eran adolescentes tardías, la edad promedio de gestantes adolescentes fue 17 años. El 81,0 %fueron gestantes con prematuridad leve, 14,3 % con prematuridad moderada y 4,8% con prematuridad extrema; su edad gestacional promedio fue 34 semanas. El 47,6 %tuvieron secundaria incompleta y el 78,6 % procedían de zonas urbanas, un 69,0% son convivientes, el81,0% son amas de casa y el 45,2 % tuvieron 2 parejas sexuales. El 59,5 % fueron primigestas, 64,3 % presentaron menos de 6 controles prenatales, 7,1 % tuvieron preeclampsia severra 35,7% presentaron infección urinaria, 16,7% tuvieron vaginosis bacteriana y el 69,0 % tuvieron ruptura prematura de membranas. El 4,8 % tuvo muerte fetal in útero, 19,0 % presentó oligohidramnios, 69,0 % su terminación de parto fue vaginal y el 31,0 % fue por cesárea el 47,6 % tuvo anemia moderada 28,6 % presentó retención de restos placentarios, el 64,3 % de los prematuros tuvieron adecuada edad gestacional al nacer, el 64,3 % tuvieron un peso normal, independientemente de su edad gestacional y el 40,5 % de los prematuros presentaron síndrome de dificultad respiratoria (SDR). Se concluye que: Con un valor de p < 0.05, concluimos que los factores de riesgo asociados al parto pretermino en la dimensión gineco-obstétrica son: infección del tracto urinario y embarazo múltiple. En la dimensión complicaciones materno fue retención de restos placentarios y en la dimensión complicaciones perinatales el síndrome de dificultad respiratoria fue la patología más frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).