El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo determinar el tiempo óptimo de remojo, germinación y secado que permiten obtener la mayor retención de proteína en quinua malteada, se empleó quinua de la variedad blanca de Junín procedente del distrito de Jacas Grande, provincia de Hu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tiempo de remojo Germinación y secado Retención de proteínas en la quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
id |
UNHE_2c4f7c5d3f5b934d2ee5bb619fcc77d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1244 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
title |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
spellingShingle |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada Vega Calderón, Lourdes Angélica Tiempo de remojo Germinación y secado Retención de proteínas en la quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
title_short |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
title_full |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
title_fullStr |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
title_full_unstemmed |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
title_sort |
El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteada |
author |
Vega Calderón, Lourdes Angélica |
author_facet |
Vega Calderón, Lourdes Angélica Quino Jara, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Quino Jara, Ricardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cisneros Santos, Gregorio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Calderón, Lourdes Angélica Quino Jara, Ricardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tiempo de remojo Germinación y secado Retención de proteínas en la quinua |
topic |
Tiempo de remojo Germinación y secado Retención de proteínas en la quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo determinar el tiempo óptimo de remojo, germinación y secado que permiten obtener la mayor retención de proteína en quinua malteada, se empleó quinua de la variedad blanca de Junín procedente del distrito de Jacas Grande, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Se evaluó el tiempo de remojo de la quinua probándose la interacción de 3 tiempos (4, 8 y 12 h) y 3 cantidades de agua (100, 150 y 200 mL); con un arreglo factorial de 3x3. El mejor porcentaje de retención de humedad fue el tratamiento con 53,70% en 12 horas con 200 mL de agua. Luego se evaluó el tiempo de germinación probándose los crecimientos rápidos al doble del grano de la quinua con 3 tiempos (12, 48 y 72 h), en la cual el más óptimo fue el tratamiento uno con 5,11% en 72 horas de germinación. Así mismo en el tiempo de secado se evaluó 2 tiempos (40 – 500 C) con el objetivo de darle al grano la friabilidad necesaria para facilitar la molienda y fijar en el grano aquellas propiedades deseables adquiridas durante la germinación, el mejor tratamiento obtuvo una humedad de 13.49% a una temperatura de 40°C. La malta de quinua presentó una composición proximal: humedad (13,49%), proteínas (10,96%), lípidos (5,60%), cenizas (1,75%) y carbohidratos (68,20%). Con una acides de 0,24% con un pH de 4,05. El análisis microbiológico presento ausencia de microorganismos como aerobios mesófilos, coliformes, hongos y levaduras. En la elaboración de quinua malteada sé finalizó con la siguiente evaluación y parámetros obtenidos; el tiempo de remojo (12h/200 mL), el tiempo de germinado (72 h) y el tiempo de secado (40°C), son los que tiene mayor efecto en la evaluación sensorial que fue analizada con la prueba no paramétrica de Friedman en los atributos de sabor, color y aroma. El análisis de la composición proximal del producto final el T3 fue el que reporto mayor proteína 10,5%, humedad 65%, lípidos 2,40%, cenizas 0,89% y carbohidratos 21,21%. Lo que demuestra que pueden ser empleadas como una alternativa en la alimentación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-14T14:05:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-14T14:05:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAI/00068/V39 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1244 |
identifier_str_mv |
TAI/00068/V39 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1244 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UNHEVAL reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/684d3429-5a7c-4600-a15f-6e4efa7b255c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3a33f7ac-de23-44a7-a9d5-4898aca61a35/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/30c0e97a-1c79-4281-9a74-175c20bd2eb5/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f2500760-cf54-4f85-a915-6b74bb147109/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b076d53f1ab5b2b3d3b8a3897b9db3a eeba85f03fd19b4a2c690db1100b5752 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e9cfc6e92e0317c0d8318230c83ab665 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1824682398839734272 |
spelling |
Cisneros Santos, GregorioVega Calderón, Lourdes AngélicaQuino Jara, Ricardo2017-09-14T14:05:59Z2017-09-14T14:05:59Z2016TAI/00068/V39https://hdl.handle.net/20.500.13080/1244El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo determinar el tiempo óptimo de remojo, germinación y secado que permiten obtener la mayor retención de proteína en quinua malteada, se empleó quinua de la variedad blanca de Junín procedente del distrito de Jacas Grande, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Se evaluó el tiempo de remojo de la quinua probándose la interacción de 3 tiempos (4, 8 y 12 h) y 3 cantidades de agua (100, 150 y 200 mL); con un arreglo factorial de 3x3. El mejor porcentaje de retención de humedad fue el tratamiento con 53,70% en 12 horas con 200 mL de agua. Luego se evaluó el tiempo de germinación probándose los crecimientos rápidos al doble del grano de la quinua con 3 tiempos (12, 48 y 72 h), en la cual el más óptimo fue el tratamiento uno con 5,11% en 72 horas de germinación. Así mismo en el tiempo de secado se evaluó 2 tiempos (40 – 500 C) con el objetivo de darle al grano la friabilidad necesaria para facilitar la molienda y fijar en el grano aquellas propiedades deseables adquiridas durante la germinación, el mejor tratamiento obtuvo una humedad de 13.49% a una temperatura de 40°C. La malta de quinua presentó una composición proximal: humedad (13,49%), proteínas (10,96%), lípidos (5,60%), cenizas (1,75%) y carbohidratos (68,20%). Con una acides de 0,24% con un pH de 4,05. El análisis microbiológico presento ausencia de microorganismos como aerobios mesófilos, coliformes, hongos y levaduras. En la elaboración de quinua malteada sé finalizó con la siguiente evaluación y parámetros obtenidos; el tiempo de remojo (12h/200 mL), el tiempo de germinado (72 h) y el tiempo de secado (40°C), son los que tiene mayor efecto en la evaluación sensorial que fue analizada con la prueba no paramétrica de Friedman en los atributos de sabor, color y aroma. El análisis de la composición proximal del producto final el T3 fue el que reporto mayor proteína 10,5%, humedad 65%, lípidos 2,40%, cenizas 0,89% y carbohidratos 21,21%. Lo que demuestra que pueden ser empleadas como una alternativa en la alimentación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional – UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio ValdizánTiempo de remojoGerminación y secadoRetención de proteínas en la quinuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00El tiempo de remojo, germinación y secado en la retención de proteínas en la quinua (Chenopodium quinoa) malteadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial811059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAI 00068 V39.pdf.jpgTAI 00068 V39.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21170https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/684d3429-5a7c-4600-a15f-6e4efa7b255c/download7b076d53f1ab5b2b3d3b8a3897b9db3aMD58ORIGINALTAI 00068 V39.pdfTAI 00068 V39.pdfTexto completoapplication/pdf3844515https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3a33f7ac-de23-44a7-a9d5-4898aca61a35/downloadeeba85f03fd19b4a2c690db1100b5752MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/30c0e97a-1c79-4281-9a74-175c20bd2eb5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAI 00068 V39.pdf.txtTAI 00068 V39.pdf.txtExtracted texttext/plain102417https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f2500760-cf54-4f85-a915-6b74bb147109/downloade9cfc6e92e0317c0d8318230c83ab665MD5720.500.13080/1244oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12442025-02-07 11:53:39.763http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).