Biblioteca, nuevo espacio público de encuentro, aplicando el método “Espiral de Durero” para intensificar la Animación Sociocultural del Distrito de Huánuco – 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis: “BIBLIOTECA, NUEVO ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO, APLICANDO EL METODO “ESPIRAL DE DURERO” PARA INTENSIFICAR LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DEL DISTRITO DE HUÁNUCO 2019”, dota al distrito de Huánuco con un espacio público diferente que cuenta con ambientes adecuadas para su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Tolentino, Priscila Zenaida, Montalvo Gonzales, Jorge Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biblioteca
Nuevo espacio público de encuentro
método - Espiral de Durero
Intensificar la animación sociocultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis: “BIBLIOTECA, NUEVO ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO, APLICANDO EL METODO “ESPIRAL DE DURERO” PARA INTENSIFICAR LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DEL DISTRITO DE HUÁNUCO 2019”, dota al distrito de Huánuco con un espacio público diferente que cuenta con ambientes adecuadas para su correcto funcionamiento, ya que en la actualidad la poca operatividad de éstas son evidentes, con escasa modernización y falta de equipamientos, los espacios públicos de encuentro, no reúnen las condiciones actuales culturales y de entretenimiento, sumada al desinterés total por parte de las autoridades. Por esto surgió el deseo de proyectar, organizar y culturizar, con el fin de desarrollar un espacio público adecuado para el mejor funcionamiento urbano espacial y desarrollo cultural, el cual convoque a la población Huanuqueña, anhelante de culturizarse, socializar e intercambiar conocimientos, ideas y opiniones. La concepción de una Biblioteca como nuevo espacio público de encuentro, se basa en un estudio aplicado en el método “Espiral de Durero”, puntos estratégicos para el desarrollo del proyecto, afín de generar espacios arquitectónicos que compensen las necesidades de la población, a través de una infraestructura nueva y vanguardista, la cual logre definirse como un hito para la ciudad. Dichos conceptos, son la base del presente proyecto de tesis, de tal modo que se expresen como espacio público de encuentro, obteniendo de esta manera su inclusión en la dinámica urbana, dotando de una edificación prestadora de servicio para la población en general. Se desarrolló la tesis según el Anexo N° 02, de la siguiente manera: CAPÍTULO I “MARCO TEÓRICO”: Se detalló los antecedentes, trabajos de investigación afines con la tesis, la investigación bibliográfica, las hipótesis, las variables, los indicadores, los objetivos la población y muestra.  CAPÍTULO II “MARCO METODOLÓGICO”: Se detalló los métodos, las técnicas y los instrumentos empleados en la tesis.  CAPÍTULO III “DISCUSIÓN DE RESULTADOS”: Se detalló gráficos y cuadros basados de los resultados que se han conseguido de la aplicación de los instrumentos de investigación, dirigidas a las Asociaciones Culturales, Población involucrada y a la Población académica, y sus interpretaciones.  CAPÍTULO IV” PROPUESTA ARQUITECTÓNICA”: Se destacó la propuesta de la Biblioteca “Nuevo espacio público de encuentro” atendiendo a las necesidades de la población, permitiendo coadyuvar en la intensificación de la animación sociocultural de la sociedad huanuqueña.  Por último, se expresaron las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).