La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017

Descripción del Articulo

El interés por el tema del delito de feminicidio, surge porque en los últimos años se ha incrementado las muertes de mujeres por actos cometidos por sus cónyuges, convivientes, enamorados e incluso por personas con quienes la victima ya no mantiene ningún vínculo sentimental, (ex cónyuge, ex convivi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cristóbal Salvador, Claudia Milagros, Suárez Olivas, Conny Jinner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito de feminicidio
Índice delictivo
Tipificación del delito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El interés por el tema del delito de feminicidio, surge porque en los últimos años se ha incrementado las muertes de mujeres por actos cometidos por sus cónyuges, convivientes, enamorados e incluso por personas con quienes la victima ya no mantiene ningún vínculo sentimental, (ex cónyuge, ex conviviente o ex enamorado). La mayoría de muertes de mujeres en Huánuco, no se han dado dentro de un contexto de odio al género femenino o misoginia, sino porque el autor de la muerte exigía retomar la relación sentimental con la víctima y frente a su negativa, por antecedentes de violencia familiar, por decaimiento del afecto, e incluso por celos, etc. ,es que el sujeto mata con ferocidad, es decir el motivo resulta fútil frente a la conducta del homicida, por ende no estaríamos ante un feminicidio, sino ante un parricidio con la agravante de asesinato por ferocidad o gran crueldad, En este contexto se ha formulado el siguiente problema general: ¿Cuál es la relación que existe entre la tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017?, y como problemas específicos ¿Cuál es la relación que existe entre la definición de la conducta del delito de feminicidio de matar a una mujer por su condición de tal y el índice delictivo?, ¿Cuál es la relación que existe entre las modalidades más frecuentes del delito de feminicidio y el índice delictivo?, y ¿Cuál es la relación que existe entre el contexto en el cual se desarrolla la conducta delictiva de feminicidio y el índice delictivo? El tipo de la tesis es aplicada, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental; el método empleado ha sido el deductivo que va de lo general a lo particular, habiéndose logrado comprobar la hipótesis general planteada al inicio de la presente investigación; pues la tipificación del delito de feminicidio se relacionó de modo significativo con el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017, pues a la luz de los resultados obtenidos es correcto afirmar que existe una relación significativa entre la tipificación del delito de feminicidio con el índice delictivo en Huánuco durante los años 2015 al 2017, Frente a esta situación y luego de haber obtenido los resultados, tanto de la guía de análisis y de la encuesta aplicada a la muestra, se observó que la mayoría de feminicidios ocurridos en Huánuco, fueron tipificados dentro de un contexto de violencia familiar, dentro de los cuales el sujeto mata por celos, porque la mujer no quiso retomar la relación, por ende, no se trata de odio al género femenino o misoginia, sino con gran crueldad o ferocidad, que es una conducta prevista en el Art. 108 incisos 1 y 3, agravado con el Art. 107 del Código Penal, por ende consideramos que en efecto la tipificación del delito de feminicidio tiene una relación significativa con el índice delictivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).