La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017
Descripción del Articulo
El interés por el tema del delito de feminicidio, surge porque en los últimos años se ha incrementado las muertes de mujeres por actos cometidos por sus cónyuges, convivientes, enamorados e incluso por personas con quienes la victima ya no mantiene ningún vínculo sentimental, (ex cónyuge, ex convivi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3907 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3907 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Delito de feminicidio Índice delictivo Tipificación del delito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| id |
UNHE_1cc3fb2ae26ee0ed3175109aa5a72bea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3907 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| title |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| spellingShingle |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 Cristóbal Salvador, Claudia Milagros Delito de feminicidio Índice delictivo Tipificación del delito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| title_short |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| title_full |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| title_fullStr |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| title_full_unstemmed |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| title_sort |
La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017 |
| author |
Cristóbal Salvador, Claudia Milagros |
| author_facet |
Cristóbal Salvador, Claudia Milagros Suárez Olivas, Conny Jinner |
| author_role |
author |
| author2 |
Suárez Olivas, Conny Jinner |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pizarro Alejandro, Armando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cristóbal Salvador, Claudia Milagros Suárez Olivas, Conny Jinner |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Delito de feminicidio Índice delictivo Tipificación del delito |
| topic |
Delito de feminicidio Índice delictivo Tipificación del delito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| description |
El interés por el tema del delito de feminicidio, surge porque en los últimos años se ha incrementado las muertes de mujeres por actos cometidos por sus cónyuges, convivientes, enamorados e incluso por personas con quienes la victima ya no mantiene ningún vínculo sentimental, (ex cónyuge, ex conviviente o ex enamorado). La mayoría de muertes de mujeres en Huánuco, no se han dado dentro de un contexto de odio al género femenino o misoginia, sino porque el autor de la muerte exigía retomar la relación sentimental con la víctima y frente a su negativa, por antecedentes de violencia familiar, por decaimiento del afecto, e incluso por celos, etc. ,es que el sujeto mata con ferocidad, es decir el motivo resulta fútil frente a la conducta del homicida, por ende no estaríamos ante un feminicidio, sino ante un parricidio con la agravante de asesinato por ferocidad o gran crueldad, En este contexto se ha formulado el siguiente problema general: ¿Cuál es la relación que existe entre la tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017?, y como problemas específicos ¿Cuál es la relación que existe entre la definición de la conducta del delito de feminicidio de matar a una mujer por su condición de tal y el índice delictivo?, ¿Cuál es la relación que existe entre las modalidades más frecuentes del delito de feminicidio y el índice delictivo?, y ¿Cuál es la relación que existe entre el contexto en el cual se desarrolla la conducta delictiva de feminicidio y el índice delictivo? El tipo de la tesis es aplicada, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental; el método empleado ha sido el deductivo que va de lo general a lo particular, habiéndose logrado comprobar la hipótesis general planteada al inicio de la presente investigación; pues la tipificación del delito de feminicidio se relacionó de modo significativo con el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017, pues a la luz de los resultados obtenidos es correcto afirmar que existe una relación significativa entre la tipificación del delito de feminicidio con el índice delictivo en Huánuco durante los años 2015 al 2017, Frente a esta situación y luego de haber obtenido los resultados, tanto de la guía de análisis y de la encuesta aplicada a la muestra, se observó que la mayoría de feminicidios ocurridos en Huánuco, fueron tipificados dentro de un contexto de violencia familiar, dentro de los cuales el sujeto mata por celos, porque la mujer no quiso retomar la relación, por ende, no se trata de odio al género femenino o misoginia, sino con gran crueldad o ferocidad, que es una conducta prevista en el Art. 108 incisos 1 y 3, agravado con el Art. 107 del Código Penal, por ende consideramos que en efecto la tipificación del delito de feminicidio tiene una relación significativa con el índice delictivo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-30T14:20:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-30T14:20:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TD00115C89 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3907 |
| identifier_str_mv |
TD00115C89 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3907 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
82 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb34b1f4-020b-4262-86de-0218f91f3dd2/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/343829c5-f725-453c-afc8-a3347696210a/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/447ad3ea-5c1f-480a-a0e4-ed4c2bcb4833/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42070583-1037-4d76-9863-31f6e6b9a570/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
786fe4879a497d34b85b144bf63270b5 a49292e587a3777b566c7a15c7163c46 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1f987772c3d8263aafd271b2dcb44ee7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145871765045248 |
| spelling |
Pizarro Alejandro, ArmandoCristóbal Salvador, Claudia MilagrosSuárez Olivas, Conny Jinner2019-01-30T14:20:31Z2019-01-30T14:20:31Z2018TD00115C89https://hdl.handle.net/20.500.13080/3907El interés por el tema del delito de feminicidio, surge porque en los últimos años se ha incrementado las muertes de mujeres por actos cometidos por sus cónyuges, convivientes, enamorados e incluso por personas con quienes la victima ya no mantiene ningún vínculo sentimental, (ex cónyuge, ex conviviente o ex enamorado). La mayoría de muertes de mujeres en Huánuco, no se han dado dentro de un contexto de odio al género femenino o misoginia, sino porque el autor de la muerte exigía retomar la relación sentimental con la víctima y frente a su negativa, por antecedentes de violencia familiar, por decaimiento del afecto, e incluso por celos, etc. ,es que el sujeto mata con ferocidad, es decir el motivo resulta fútil frente a la conducta del homicida, por ende no estaríamos ante un feminicidio, sino ante un parricidio con la agravante de asesinato por ferocidad o gran crueldad, En este contexto se ha formulado el siguiente problema general: ¿Cuál es la relación que existe entre la tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017?, y como problemas específicos ¿Cuál es la relación que existe entre la definición de la conducta del delito de feminicidio de matar a una mujer por su condición de tal y el índice delictivo?, ¿Cuál es la relación que existe entre las modalidades más frecuentes del delito de feminicidio y el índice delictivo?, y ¿Cuál es la relación que existe entre el contexto en el cual se desarrolla la conducta delictiva de feminicidio y el índice delictivo? El tipo de la tesis es aplicada, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental; el método empleado ha sido el deductivo que va de lo general a lo particular, habiéndose logrado comprobar la hipótesis general planteada al inicio de la presente investigación; pues la tipificación del delito de feminicidio se relacionó de modo significativo con el índice delictivo, Huánuco 2015 – 2017, pues a la luz de los resultados obtenidos es correcto afirmar que existe una relación significativa entre la tipificación del delito de feminicidio con el índice delictivo en Huánuco durante los años 2015 al 2017, Frente a esta situación y luego de haber obtenido los resultados, tanto de la guía de análisis y de la encuesta aplicada a la muestra, se observó que la mayoría de feminicidios ocurridos en Huánuco, fueron tipificados dentro de un contexto de violencia familiar, dentro de los cuales el sujeto mata por celos, porque la mujer no quiso retomar la relación, por ende, no se trata de odio al género femenino o misoginia, sino con gran crueldad o ferocidad, que es una conducta prevista en el Art. 108 incisos 1 y 3, agravado con el Art. 107 del Código Penal, por ende consideramos que en efecto la tipificación del delito de feminicidio tiene una relación significativa con el índice delictivo.Tesisapplication/pdf82spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALDelito de feminicidioÍndice delictivoTipificación del delitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La tipificación del delito de feminicidio y el índice delictivo,Huánuco 2015-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasAbogadoDerecho y Ciencias Políticas22422838https://orcid.org/0000-0003-2988-8085421088https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTD00115C89.pdf.jpgTD00115C89.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15280https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb34b1f4-020b-4262-86de-0218f91f3dd2/download786fe4879a497d34b85b144bf63270b5MD59ORIGINALTD00115C89.pdfTD00115C89.pdfTesisapplication/pdf449776https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/343829c5-f725-453c-afc8-a3347696210a/downloada49292e587a3777b566c7a15c7163c46MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/447ad3ea-5c1f-480a-a0e4-ed4c2bcb4833/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTD00115C89.pdf.txtTD00115C89.pdf.txtExtracted texttext/plain87114https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42070583-1037-4d76-9863-31f6e6b9a570/download1f987772c3d8263aafd271b2dcb44ee7MD5820.500.13080/3907oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/39072024-10-22 11:40:06.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).