Programa de “Imágenes Educativas” para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 32327 Hipólito Unanue Obas 2018

Descripción del Articulo

La acumulación de literatura actual sobre desarrollo temprano de la lectoescritura y su relación con resultados posteriores, identifica predictores de la competencia en lectura, como el procesamiento fonológico y el conocimiento de lo impreso, que preparan a los niños más directamente para las habil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santiago Espinoza, Elizabeth, Calixto Cordero, Graciela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5282
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imágenes educativas
Lectoescritura
Enseñanza - aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La acumulación de literatura actual sobre desarrollo temprano de la lectoescritura y su relación con resultados posteriores, identifica predictores de la competencia en lectura, como el procesamiento fonológico y el conocimiento de lo impreso, que preparan a los niños más directamente para las habilidades a nivel de la palabra (por ej., decodificación), y el lenguaje oral los prepara para comprender el texto, con poco impacto directo sobre la decodificación. El objetivo fundamental de nuestra investigación fue establecer la efectividad que tiene la aplicación del programa imágenes educativas en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 32327 Hipólito Unanue Obas, 2018. Creando estrategias metodológicas en la educación primaria dentro de la actividad educativa, consideramos muy importante, porque a través de esta actividad se proporcionan intervenciones tempranas en lectoescritura en forma sistemática y basadas en el desarrollo de las programaciones curriculares, la calidad de la entrega de estas interacciones por parte del educador puede variar enormemente, y estas variaciones parecen hacer una gran diferencia en los resultados en lectoescritura de los niños. La hipótesis general que se ha aceptado fue: Si establecemos la efectividad del programa imágenes educativas, entonces desarrollaremos la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 32327 Hipólito Unanue Obas, 2018. Se acepto porque favoreció significativamente a la investigación, se planteó el tipo de investigación aplicativo – cuantitativo, con nivel experimental descriptivo, y con un el diseño de investigación Cuasi experimental coherente con el tipo de estudio, para responder las preguntas de la investigación, alcanzar los objetivos y analizar la certeza de las hipótesis, la misma que nos permitió definir el tamaño de la muestra, establecer los instrumentos de recojo de evidencias que nos sirvieron para seleccionar las técnicas de análisis de datos. Las conclusiones de nuestra investigación son satisfactorias y sirven como base para otras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).