La influencia del entorno social educativo en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. "1217 Jorge Basadre Grohmann" En el distrito de Chaclacayo en 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación trata sobre la influencia del entorno social educativo en el aprendizaje de matemáticas, teniendo en cuenta tres aspectos la familia, el apoyo del docente, y la realidad social. Esta investigación que fue realizada tomando como muestra a los estudiantes del quinto grado de secunda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Francia Marchena, Félix, Gonzales Heredia, Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1113
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambiente educativo
Psicología del aprendizaje
Matemáticas
Estudio y enseñanza
Teoría didáctica:el proceso enseñanza-aprendizaje
Descripción
Sumario:Esta investigación trata sobre la influencia del entorno social educativo en el aprendizaje de matemáticas, teniendo en cuenta tres aspectos la familia, el apoyo del docente, y la realidad social. Esta investigación que fue realizada tomando como muestra a los estudiantes del quinto grado de secundaria del turno mañana de la I.E. 1217 Jorge Basadre Grohmann, ubicada en el distrito de Chaclacayo. Lima – Perú. Para lograr la máxima asimilación de la asignatura de las matemáticas, la cual se imparte en el salón de clase, se requiere de una convivencia armónica en el salón de clase, también la voluntad del estudiante para asimilar los conocimientos impartidos. Es de suma importancia que el estudiante tenga conocimientos previos con la finalidad de lograr la asimilación máxima de las asignaturas impartidas. En base a lo que se le imparte en el salón de clase, el estudiante debe desarrollar su propio criterio, independientemente de lo que exponga el docente, el mecanicismo y el memorismo no va a tener ningún efecto en el salón de clase, la asimilación va a ser escasa o nula, peor aún si no se le otorga un espacio al estudiante para que pueda participar y expresar sus ideas. El diseño empleado en esta investigación fue el descriptivo-correlacional de corte transversal. Para la prueba de hipótesis se empleará la correlación de r de Pearson. Los resultados alcanzados en la presente investigación se llegó a determinar que existe una correlación estadísticamente significativa de 76,8% y se afirma una fuerte relación entre las variables, El entorno social educativo y el aprendizaje de matemáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).