Dinámicas grupales y las habilidades sociales en los estudiantes en educación primaria

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue los diversos problemas que se presentan en la educación y la sociedad actual requieren de la colaboración de los actores en la educación, a través de la alianza estratégica multidisciplinaria, coparticipación de las autoridades de la comunidad, así co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Guevara, Lucy, Ayala Manrique, Houdine Jannet
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8931
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue los diversos problemas que se presentan en la educación y la sociedad actual requieren de la colaboración de los actores en la educación, a través de la alianza estratégica multidisciplinaria, coparticipación de las autoridades de la comunidad, así como las instituciones educativas de diferentes niveles. Se debe trabajar en el quehacer de la Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa mediante dinámicas grupales, en la solución de expectativas metodológicas de los estudiantes, con el propósito de facilitar sus demandas y necesidades, con la participación activa de los mismos docentes, enfatizando las habilidades sociales y psicológicas en el tejido educacional, social y alcanzar el aprendizaje significativo en ellas y lograr una buena calidad de vida. Por tanto, es indispensable promover procesos para la consecución del bienestar social de los estudiantes y de la población, con la participación activa y directa de esta en el desarrollo de la comunidad. Para Echeburúa (2008), por ejemplo, el alcoholismo y otros problemas afectarían a los niños psicológicamente por el aislamiento cotidiano, la indiferencia y el enfrentamiento conyugal. Christoff y Furnham (como se citó en Hidalgo y Abarca, 1990) señalaron también que en la infancia se presentan problemas como el fracaso y el abandono escolar, y en la adolescencia, existen dificultades en el aprendizaje coloquial, formación de equipos de pares inclusivos y de identidad, de conductas e inquietud heterosexuales, temeridad, trastornos sociales, limitación en la resolución de problemas sociales y carencia de habilidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).