DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LA MATEMÁTICA. Principios fundamentales de la didáctica experimental. La teoría antropológica de lo didáctico de Yves Chevallard y aplicaciones al análisis de textos escolares y de la actividad docente en el aula de clases. Enfoques y momentos de la enseñanza-aprendizaje de la matemática. El conductismo y constructivismo en el aprendizaje de la Matemática. Enseñanza y aprendizaje de la Matemática a través de problemas.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación presenta que hay diferentes clasificaciones sobre principios fundamentales de la didáctica, pero poco de la experimental, lo cual se ha tratado de adaptar. Siendo así que un principio es una regla en la cual giran los aprendizajes de la matemática experimental. Sobre la t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Burga, Weisser
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6304
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación presenta que hay diferentes clasificaciones sobre principios fundamentales de la didáctica, pero poco de la experimental, lo cual se ha tratado de adaptar. Siendo así que un principio es una regla en la cual giran los aprendizajes de la matemática experimental. Sobre la teoría antropológica de lo didáctico de Yves Chevallard, es un modelo vigente del francés matemático que nos da a entender que la matemática siempre ha estado hecha para las elites mas no para el pueblo, lo cual nos da a conocer la relación que hay entre las actividades matemáticas y la actividad humana que se realiza a diario, la transformación del saber matemático a un objeto enseñado en el estudiante. Las aportaciones a los textos escolares y a la actividad docente, que todo lo que se hace en el aula es producto delo matemático o viceversa. El enfoque está relacionado con lo que el estado plasma en el currículo nacional relacionado a cada área, como de la matemática relacionado como la correspondencia a las necesidades de los estudiantes. La teoría conductista y constructivista, ambas apuestan por el crucial conocimiento matemático, mencionado el primero que todo depende de una condición o conducta observable, siendo la teoría tradicional que hasta hoy es vigente; la otra teoría es que el conocimiento es producido por causas externas socio culturalistas. El aprendizaje de la matemática en base a la resolución de problemas, lo cual está dando bastante acogida en las evoluciones y formas de relacionarlo con la vida real concreta, debido al dificultoso proceder de los mismos agentes educativos prioritarios, lo mismo que se ha engendrado bajos índices de resultados para entender la noción de matemática y los profesores para enseñar. Tomando paradigmas que no funcionan en otros contextos internacionales de poder y de elite que nada ha hecho bien a nuestra educación y mucho perjuicio al contrario a los 53 socios de la educación como estudiantes padres de familia y profesores, cabe mencionar también que el desinterés causado por la mitología emergida de generación tras generación de que la matemática es el obstáculo de la escuela, generando así el desequilibrio del estado afectivo, social y cultural del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).