La propuesta educativa del gobierno de Manuel A. Odría. Contexto económico y político

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación el contexto internacional de los antecedentes (193048) del periodo estudiado se caracteriza por la Gran Depresión de 1929-30, las políticas orientadas a atenuar sus efectos como la nacionalización del petróleo y la fundación del Fondo Monetario Internacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Espinoza, Julius Albeicer
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6128
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación el contexto internacional de los antecedentes (193048) del periodo estudiado se caracteriza por la Gran Depresión de 1929-30, las políticas orientadas a atenuar sus efectos como la nacionalización del petróleo y la fundación del Fondo Monetario Internacional, gestación de la Tercera Revolución Industrial, consolidación de la hegemonía económica mundial de los Estados Unidos, mayor gasto social de los gobiernos, desarrollo del sindicalismo, firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Guerra Civil Española, algunas dictaduras en América Latina, Segunda Guerra Mundial, creación de la ONU y de la UNESCO y desarrollo de la física cuántica. En el plano nacional, fueron importantes c de los antecedentes del periodo estudiado, la consolidación imperialista en la economía nacional, la crisis rural y financiera, la paulatina recuperación económica a partir de 1935, el inicio de las migraciones del campo a la ciudad, el desarrollo de la clase media, el tercer militarismo, la nueva Constitución Política de |933, los gobiernos de Benavides, Manuel Prado y Bustamante, la guerra entre Perú y Ecuador en 1941 y la expansión de la cobertura educativa. El contexto internacional del periodo estudiado (1948-56) se caracterizó por la destrucción de la infraestructura productiva, los Estados Unidos y la URSS como potencias económicas mundiales, aplicación del Plan Marshall, desarrollo de la seguridad social, paulatino proceso de descolonización, auge de los valores democráticos, movimientos migratorios y avances científicos. En el contexto nacional, las grandes obras públicas, tendencia a una economía liberal, significativo crecimiento económico, auge del gasto social, reformas electorales, creación del Fondo de Educación Nacional y desarrollo de la educación rural. La Reforma Educativa durante el Ochenio, es importante, si se toma en cuenta su finalidad de modernizar la educación nacional y el objetivo de construir la infraestructura necesaria con sentido estratégico. Asimismo, la Escuela Nueva, del trabajo y la educación tecnicista como concepciones pedagógicas, la reforma de los contenidos educativos, la mejora de la formación docente y de sus sueldos, la reforma del sistema de estudios, sobre todo de la educación técnica y de la educación rural, los métodos pedagógicos empírico-experimentales y de proyectos, el gran desarrollo de la infraestructura y el equipamiento educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).