Las manifestaciones artísticas de la amazonia peruana: Danza, música, artes plásticas. Aplicación Didáctica Bilingüe.
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es las principales danzas y estilos musicales promovidos en la ciudad abarcan una variedad de géneros, como el vernáculo, balada, cumbia, vals y marchas, entre otros. Dentro del género vernáculo, se incluyen tipos de música como el citaracuy, changanacuy,...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/671 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es las principales danzas y estilos musicales promovidos en la ciudad abarcan una variedad de géneros, como el vernáculo, balada, cumbia, vals y marchas, entre otros. Dentro del género vernáculo, se incluyen tipos de música como el citaracuy, changanacuy, chimaichi, tangarana y pandilla, entre otros. El estudio de la música y danza amazónica es realizado por hombres y mujeres, generalmente con educación superior universitaria, y las edades de los practicantes varían entre 37 y más de 50 años, aunque también participan jóvenes universitarios que se interesan por estas manifestaciones culturales. En la actualidad, los jóvenes prefieren bailar cumbias y, en algunos casos, pandilla o changanacuy, lo que refleja un desconocimiento de las tradiciones culturales de la música de la Amazonía peruana. Los grupos de bailarines no sienten el apoyo ni la motivación de las autoridades. Si logran destacarse, es gracias a su propio esfuerzo individual o colectivo, lo que hace que su presencia en el ámbito cultural sea efímera, especialmente cuando se trata de generar ingresos económicos para su sustento en la región. Además, se observa un rechazo por parte de algunos jóvenes y adultos hacia la práctica de las danzas folklóricas. Este desinterés no se debe a que les desagraden, sino a la falta de expresividad, continuidad y práctica, sumado a una formación artística deficiente ya la escasa promoción de estas actividades en los distintos niveles educativos, tanto en el colegio como en la universidad. lo que dificulta la construcción de una identidad común en medio de una multiculturalidad diversa. El turismo cultural no ha sido debidamente valorado, y las autoridades brindan un apoyo mínimo para la difusión de estas actividades y festividades, salvo algunas excepciones, lo que impide aprovechar al máximo la diversidad de música y danzas que podrían tener un mayor reconocimiento. Los turistas interesados en la música y danza amazónica, generalmente mayores de 30 años, provienen de países como Estados Unidos, España y Francia, y suelen tener estudios universitarios o técnicos. Sin embargo, estos turistas tienden a confundir la música vernácula con la interpretada por grupos como "Explosión", que mezcla géneros populares como la cumbia, baladas, rock y música latinoamericana, además de la danza y changanacuy. En consecuencia, la música y danza de la Amazonía enfrentan serias limitaciones para ser consideradas un atractivo cultural capaz de atraer al turismo interno y extranjero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).