Historia de los estudios fonéticos y fonológicos
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es hacer mención que la Fonética estudia los fenómenos perceptibles en la oralidad humana, es decir, investiga cómo se produce e interpreta los sonidos de una lengua en su producción audible, en cambio, la Fonología estudia los sistemas de sonidos de las...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5275 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es hacer mención que la Fonética estudia los fenómenos perceptibles en la oralidad humana, es decir, investiga cómo se produce e interpreta los sonidos de una lengua en su producción audible, en cambio, la Fonología estudia los sistemas de sonidos de las lenguas, pero a nivel abstracto o mental, ya no desde el plano físico, como lo hace la fonética. En el caso de la fonética, sus temas u objetos de estudio e investigación principales son: los sonidos como expresión física y fisiológica, la producción de sonidos articulados, la transmisión de sonidos articulados, la percepción de sonidos articulados, formas y modalidades articulatorias, los sonidos articulados como ondas sonoras, fonos o alófonos, etc. La fonología, tiene como campos de estudio o temáticos principales: los procesos y mecanismos de abstracción de los sonidos; sílabas; entonación; acentuación; inventarios fonológicos; sistemas fonológicos; sistemas de representación o transcripción fonológica; fonemas; lenguaje de señas; etc. Los temas u objetos de estudio e investigación predilectos en el caso de la fonética, son: sonidos como expresión física y fisiológica; la producción de sonidos articulados; la transmisión de sonidos articulados; la percepción de sonidos articulados; formas y modalidades articulatorias; los sonidos articulados como ondas sonoras; fonos o alófonos; etc. En lo concerniente a la fonología, los temas de dedicación tradicional o clásica que tiene, son los procesos y mecanismos de abstracción de los sonidos; las sílabas; entonación; acentuación; inventarios fonológicos; sistemas fonológicos; sistemas de representación o transcripción fonológica; etc. Las grandes ramas de la fonología son la fonología diacrónica; fonología sincrónica; fonología generativa; fonología del símbolo; fonología del síntoma; fonología de la actuación; etc. Los primeros estudios de fonética descriptiva y articulatoria surgieron hace unos dos mil quinientos años, cuando Panini, gramático indio del s. V a.C., describe y clasifica los sonidos y articulaciones del sánscrito. Posteriormente, algunos especialistas harían trabajos similares siguiendo el sistema clasificatorio de Panini. Asimismo, en Grecia antigua, Eurípides, el escritor trágico griego del s. V a. C, es decir, contemporáneo de Panini, realizó estudios de diferenciación y clasificación de la articulación vocálica y consonántica de la lengua griega. El primer estudio confirmado de fonética acústica se le atribuye al filósofo griego Platón, en el siglo IV a. C., al tratar como objeto de estudio las vocales y consonantes, así como los sonidos y ruidos desde un enfoque acústico a modo de filosofía del lenguaje en su trabajo de la Academia y que escribió en su diálogo Fedro, donde además trata acerca de retórica y de la pobreza del lenguaje escrito frente al oral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).