Las agrupaciones en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que antes del virrey peruano, gran parte del territorio peruano constituía el Inca Tahuantinsuyo, que separaba varias de las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 culturas menores. Los antiguos poblad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Auqui Solis, Marlene
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7635
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UNEI_ac07551271b3a8c5a02869a28e514d84
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7635
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las agrupaciones en el Perú
title Las agrupaciones en el Perú
spellingShingle Las agrupaciones en el Perú
Auqui Solis, Marlene
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Las agrupaciones en el Perú
title_full Las agrupaciones en el Perú
title_fullStr Las agrupaciones en el Perú
title_full_unstemmed Las agrupaciones en el Perú
title_sort Las agrupaciones en el Perú
author Auqui Solis, Marlene
author_facet Auqui Solis, Marlene
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Auqui Solis, Marlene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que antes del virrey peruano, gran parte del territorio peruano constituía el Inca Tahuantinsuyo, que separaba varias de las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 culturas menores. Los antiguos pobladores de la cultura Nazca, los músicos precolombinos más importantes del continente, utilizaban en sus antaras de cerámica una variedad de escalas diatónicas y cromáticas, no muy diferentes a las 5 notas de las melodías incas. Después del virrey, siglos de mestizaje cultural han creado un vasto paisaje musical en el Perú. Por ejemplo, los instrumentos típicos que se utilizan son la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, también existen variantes menores en el Perú llamadas charango y mandolina. Hay miles de bailes prehispánicos y birraciales. Las montañas del centro, norte y sur de los Andes se caracterizan por conservar el huayño tradicional y los ritmos de desfile. Estos representan las diferentes culturas en las montañas del país, así como, las culturas que están vigentes actualmente. Los conceptos y géneros de la música han ido cambiando a lo largo del tiempo, y dentro de estos cambios han surgido diferentes agrupaciones musicales, dándoles las características que conocemos en la actualidad. Las agrupaciones del Perú tienen un origen y una historia muy antigua que ha ido evolucionando durante el pasar de los años y con el avance de la tecnología. Además de la evolución de los instrumentos musicales como lo son los idiófonos, aerófonos, membranófonos que forman parte de las agrupaciones musicales, porque son participes importantes ya que junto al interprete, solista forman la agrupación musical. Existen muchos grupos musicales en el Perú de diversos géneros y estilos que no podríamos terminar de mencionarlos a todos en esta investigación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-08T20:39:27Z
2024-11-07T23:00:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-08T20:39:27Z
2024-11-07T23:00:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Auqui Solis, M. (2021). Las agrupaciones en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7635
identifier_str_mv Auqui Solis, M. (2021). Las agrupaciones en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7635
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/db7e76b9-012a-4efa-ae53-a8f05b7ffbee/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c5e8404f-0b8f-4bc3-a01e-38194c55a22b/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4498ee7d-0657-4796-bfa0-32b26747f2e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 438b9679d3ee51604a51babe65f1dd46
d4dea4e005e0777ae6453a19fccf2470
7ec975681ef16cf2975daa9e5d81fd4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070118531989504
spelling PublicationAuqui Solis, Marlene2023-02-08T20:39:27Z2024-11-07T23:00:52Z2023-02-08T20:39:27Z2024-11-07T23:00:52Z2021-12-06Auqui Solis, M. (2021). Las agrupaciones en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7635El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que antes del virrey peruano, gran parte del territorio peruano constituía el Inca Tahuantinsuyo, que separaba varias de las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 culturas menores. Los antiguos pobladores de la cultura Nazca, los músicos precolombinos más importantes del continente, utilizaban en sus antaras de cerámica una variedad de escalas diatónicas y cromáticas, no muy diferentes a las 5 notas de las melodías incas. Después del virrey, siglos de mestizaje cultural han creado un vasto paisaje musical en el Perú. Por ejemplo, los instrumentos típicos que se utilizan son la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, también existen variantes menores en el Perú llamadas charango y mandolina. Hay miles de bailes prehispánicos y birraciales. Las montañas del centro, norte y sur de los Andes se caracterizan por conservar el huayño tradicional y los ritmos de desfile. Estos representan las diferentes culturas en las montañas del país, así como, las culturas que están vigentes actualmente. Los conceptos y géneros de la música han ido cambiando a lo largo del tiempo, y dentro de estos cambios han surgido diferentes agrupaciones musicales, dándoles las características que conocemos en la actualidad. Las agrupaciones del Perú tienen un origen y una historia muy antigua que ha ido evolucionando durante el pasar de los años y con el avance de la tecnología. Además de la evolución de los instrumentos musicales como lo son los idiófonos, aerófonos, membranófonos que forman parte de las agrupaciones musicales, porque son participes importantes ya que junto al interprete, solista forman la agrupación musical. Existen muchos grupos musicales en el Perú de diversos géneros y estilos que no podríamos terminar de mencionarlos a todos en esta investigación.The objective of this research work is to make known that before the Peruvian viceroy, a large part of the Peruvian territory constituted the Inca Tahuantinsuyo, which separated several of the oldest cultures such as: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca and 20 other minor cultures. The ancient settlers of the culture Nazca, the most important pre-Columbian musicians on the continent, used in their ceramic antaras a variety of diatonic and chromatic scales, not unlike the 5 notes of the Inca melodies. After the viceroy, centuries of cultural miscegenation have created a vast musical landscape in Peru. For example, the typical instruments used are the quena and the antara or zampoña, the Afro-Peruvian cajón and the traditional guitar, there are also minor variants in Peru called charango and mandolina. There are thousands of pre-Hispanic and biracial dances. The mountains of the center, north and south of the Andes are characterized by conserving the huayño traditional and parade rhythms. These represent the different cultures in the mountains of the country, as well as the cultures that are currently in force. The concepts and genres of music have been changing over time, and Within these changes, different musical groups have emerged, giving them the characteristics that we know today. The groups of Peru have an origin and a very old story that has evolved over the years and with the advancement of technology. In addition to the evolution of musical instruments such as are the idiophones, aerophones, membranophones that are part of the groups musicals, because they are important participants since together with the interpreter, soloist they form the musical group. There are many musical groups in Peru of various genres and styles that we could not finish mentioning all of them in this investigation.Escuela Profesional de Educación ArtísticaTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Las agrupaciones en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Artística - Música - Teatro – Artes PlásticasUniversidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.Título Profesional de Licenciado en Educación42299586161106Bravo Ormea, Marta SaraEspinoza Navarro, IsaacFlores Orosco, Ciro.http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---AUQUI-SOLIS-MARLENE---FCSYH-(ACTUALIZACIÓN).pdfapplication/pdf1933110https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/db7e76b9-012a-4efa-ae53-a8f05b7ffbee/download438b9679d3ee51604a51babe65f1dd46MD51TEXTMONOGRAFÍA---AUQUI-SOLIS-MARLENE---FCSYH-(ACTUALIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---AUQUI-SOLIS-MARLENE---FCSYH-(ACTUALIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain102775https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c5e8404f-0b8f-4bc3-a01e-38194c55a22b/downloadd4dea4e005e0777ae6453a19fccf2470MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---AUQUI-SOLIS-MARLENE---FCSYH-(ACTUALIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---AUQUI-SOLIS-MARLENE---FCSYH-(ACTUALIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6817https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4498ee7d-0657-4796-bfa0-32b26747f2e8/download7ec975681ef16cf2975daa9e5d81fd4cMD5320.500.14039/7635oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/76352024-11-15 04:01:13.417http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).