Los procesos didácticos para la producción de textos y su aplicación en niños del segundo ciclo de educación inicial
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el área de correspondencia de largo alcance a nivel básico, orienta la formación y la adquisición para el mejoramiento de habilidades relacionadas con la metodología abierta, a partir del aprovechamiento del lenguaje en el niño, atendiendo los requeri...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7489 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el área de correspondencia de largo alcance a nivel básico, orienta la formación y la adquisición para el mejoramiento de habilidades relacionadas con la metodología abierta, a partir del aprovechamiento del lenguaje en el niño, atendiendo los requerimientos y verdad informativa del aprendiz, forjando las posibilidades del avance de las habilidades informativas. Si creemos que nuestros hijos deben leer interminablemente con deleite, debemos avanzar en la lectura realizando un montón de actividades progresivas y precisas de otro tipo, todas dirigidas a despertar o fortalecer el interés por comprender los materiales y su uso cotidiano, no solo como instrumentos. Las técnicas sistémicas permiten la prueba diferenciada de normas, reglas y estrategias que diseñan el modo de actuar del educador comparable a la programación, ejecución y evaluación de la experiencia educativa docente. En el nivel subyacente, la obligación instructiva del maestro se imparte a los niños y niñas a quienes sirven, así como a las familias y personas del área local que están comprometidas con la experiencia educativa. El apoyo de los docentes se comunica en el día a día de la articulación a través de la resolución de propósitos, sistemas y ejercicios. Los instructores y docentes aportan su intuición, experiencia, concesiones y sentimientos que deciden sus actividades en el nivel y que componen su mediación instructiva. En conjunto nos damos cuenta de que la propensión a la lectura es un impulso extraordinario para la inventiva, la mente creativa, el conocimiento y el límite verbal y de fijación de los niños. Del mismo modo, también somos conscientes de que los libros deben estar presentes en las rutinas habituales de los niños, al igual que sus juguetes. En general, nos damos cuenta de que los libros nos enriquecen a todos y nos impulsan a sumergirnos en proyectos, historias y datos ricos. Es la forma más ideal de impartir cada una de las cualidades de los niños y que aprendan jugando con la lectura. Como educadores, es importante conocer y aplicar en el espacio de la correspondencia, ejercicios que se coordinen bajo la metodología abierta, organizando encuentros que parezcan legítimos y que sean de ayuda para el niño, permitiéndole articular sus pensamientos sin reservas, inspirándolo fomentar la capacidad escribir varios tipos de textos en su idioma principal, a través de grandes circunstancias, sabiendo que brindará una mejora suficiente en otras circunstancias futuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).