El contexto sociocultural y su influencia en la matemafobia de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE del distrito Lurigancho-Chosica 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudiantes del nivel secundario tienen un rechazo hacia las matemáticas por diferentes motivos, ya sea por la presión de los padres, la mala influencia de los amigos y algunos docentes que no logran que los estudiantes concreten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borja Lopez, Maria Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8727
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudiantes del nivel secundario tienen un rechazo hacia las matemáticas por diferentes motivos, ya sea por la presión de los padres, la mala influencia de los amigos y algunos docentes que no logran que los estudiantes concreten sus conocimientos. El tipo de investigación es descriptivo causal, los datos recolectados fueron mediante encuestas para poder evaluar y saber qué referentes tenían acerca de las matemáticas los estudiantes integrantes de la muestra de estudio. Se obtuvo como conclusión que el contexto sociocultural sí influye significativamente en los estudiantes, pues se crea en ellos la matemafobia, específicamente en sus dimensiones de contexto familiar y los amigos que influyen en la matemafobia, creando el rechazo hacia esta importante ciencia. En cuanto a la dimensión enseñanza del docente, se ha determinado que no influye significativamente en la matemafobia. Estos resultados se determinaron mediante la aplicación de la estadística en su prueba de hipótesis con el estadístico Chi – cuadrado, donde su p valúe es menor que el nivel de significatividad de 0,05 y el 95% del nivel de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).